Translate to your language

jueves, 8 de diciembre de 2011

Importancia de la limpieza química en la Industria Láctea


Artículo obtenido mediante engormix, bajo la autoría del Ing. Omar Torrecilla Gonzalez, Ingeniero Químico. Alimentos Rio Zaza S.A. Cuba

La limpieza
La limpieza es una parte importante de la producción de leche y la efectividad del proceso de limpieza tiene considerables implicaciones sobre la calidad del producto final. Todas las superficies de equipos usados en la producción de leche se ensuciarán tarde o temprano. Una superficie mal limpiada puede estropear la producción de un día entero. El propósito de la limpieza es limpiar tanto como sea necesario para liberarse de impurezas y para reducir la cantidad de bacterias.

Una superficie limpiada concienzudamente es más fácil de esterilizar. El resultado del proceso de esterilización depende, entre otras cosas, de la cantidad de microorganismos resistentes presente sobre la superficie al comienzo de dicho proceso.

Además, los microorganismos embutidos dentro de impurezas son habitualmente más difíciles de destruir.
Se usan en general dos métodos para remover impurezas:

CIP (Cleaning iplace - limpieza in situ o limpieza sin desmontar): Limpieza de partes completas de una planta o de circuitos de tubería, realizada sin desmontar o abrir el equipo y con poca o ninguna intervención manual del operador.
COP (Cleaning out of place - limpieza fuera de posición): Los artículos a limpiar se colocan en una máquina lavadora, o se dejan "en posición" y se bombean detergentes y agentes de limpieza a través de los mismos.

Conceptos relacionados con la limpieza.
Impurezas: Cualquier materia indeseable, incluyendo residuos de producto, que contenga o no microorganismos. 
Remoción: efectos de limpieza mecánico, químico y térmico 
Detergentes: ejemplos de los agentes limpieza usados son la soda cáustica (NaOH), el ácido nítrico (HNO3) o el ácido fosfórico (H3PO4) 

En algunas situaciones, los agentes de limpieza compuestos darán un resultado óptimo. 

Procesos: CIP o COP.
Efecto sobre los materiales: Todos los detergentes usados para limpiar en los procedimientos CIP/COP son muy corrosivos de los materiales metálicos. Causan además la descomposición del plástico y de las gomas.  
Métodos de ensayo: La verificación de la efectividad de la limpieza debe considerarse como una parte esencial de las operaciones de limpieza. Puede realizarse de tres maneras: comprobación visual, inspección bacteriológica, y ensayos de hisopado directos.

Una superficie limpia 
Físicamente limpia: libre de impurezas visibles. 
Químicamente limpia: La superficie se presenta totalmente libre de cualquier traza de residuos químicos. 
Microbiológicamente limpia: libre de microorganismos vivientes. 
Superficie de contacto con el productoToda superficie en el camino propuesto del producto durante el proceso de la producción y superficies desde donde residuos debidos a salpicaduraspuedan volver al producto. 

Acabado de la superficie
Acabado de la superficie: es el término usado para describir la condición de una superficie metálica con respecto a su limpieza y pulido metalúrgicos.

Rugosidad superficial: son las desviaciones o irregularidades sutilmente espaciadas que establecen el contorno predominante de la superficie. Rugosidad superficial (superficies en contacto con producto): La partes metálicas deben tener una rugosidad superficial equivalente a Ra 0.8 mm o menos.

El acabado superficial para materiales poliméricos debe ser tal que la aptitud de limpieza sea comparable a la prescripta para materiales metálicos.

Ondulación (waviness): comprende irregularidades de mayor espaciamiento que la rugosidad
Dirección (lay): es la dirección del contorno superficial predominante.

Ra: desviación aritmética media en micrómetros (mm). La media aritmética de los desvíos de la curva hacia arriba y hacia abajo de la línea de referencia, en la longitud de muestreo prescripta.

Suciedades

Azúcar: Soluble en agua y fácil de remover. Más difícil de remover cuando se calienta a altas temperaturas durante la producción (porque ocurre una caramelización).

Proteína: Insoluble en agua. Es soluble en álcalis y algo soluble en ácidos. Muy difícil de eliminar, mucho más cuando se calienta porque la proteína se desnaturaliza.  

Desnaturalización Ciertos enlaces químicos en la molécula de proteína se rompen, cambiando la estructura de la misma. Las proteínas pueden a veces volver a su estado original, con una restauración de sus funciones biológicas. En muchos casos, sin embargo, la desnaturalización es irreversible.

Grasa: Insoluble en agua. Soluble en álcalis. Muy difícil de remover, más cuando se calienta porque polimeriza. 

Sales y minerales: La leche contiene una cantidad de minerales. La concentración total es menor que 1%. Las sales minerales están en solución en el suero de la leche o en compuestos de la caseína. Las sales más importantes son las de calcio, sodio, potasio y magnesio. A efectos de limpieza, su solubilidad en agua varía. La mayoría es soluble en ácidos, variando desde fáciles a difíciles de remover. Son por lo general fáciles de eliminar en caliente.

Limpieza manual
 
La limpieza manual todavía es una parte grande e importante de las rutinas diarias de la industria alimentaria. Deben tomarse medidas para facilitar esta parte de la operación, así como incorporarel tiempo necesario en la planificación de la producción. El resultado de la limpieza manual depende principalmente de dos factores, ejecución y equipo. 

Ejecución: La forma en que se realice la limpieza depende de la motivación y de la competencia, Ambas pueden influirse sólo a través de entrenamiento e información. Son necesarias instrucciones claras, incluyendo descripciones del trabajo, tipo de agentes de limpieza a usar, intervalos entre limpiezas, etc. 

Equipo: Es esencial un buen equipamiento, apropiado para el trabajo, así como buenos medios para almacenarlo cuando no se use.

Se recomienda un sistema de identificación, que permita distinguir el equipamiento usado para limpiar pisos, del usado para limpiar tanques, etc. También podrían separarse las diferentes áreas de la misma manera para evitar las contaminaciones cruzadas. 

Detergentes a utilizar
Un detergente debe ser capaz de remover varios diferentes tipos de suciedad. Varias sustancias químicas son requeridas para lograr esto. 

- Los álcalis son usados en los detergentes para disolver las proteínas y convertir la grasa en una forma más fácilmente soluble. Tienen también cierto efecto bactericida. Los álcalis más comunes son el Hidróxido de sodio (NaOH = sosa cáustica), los silicatos y los carbonatos. 

Un asunto adicional con respecto a las soluciones de limpieza, agua y sosa cáustica, es su calidad microbiológica. Esta puede ser verificada fácilmente por el laboratorio. La razón para estas verificaciones es evitar la diseminación de la contaminación por la planta, debido a cargas altas de esporas en las soluciones de limpieza. 

- Los ácidos son usados en los detergentes para remover los depósitos dejados por el agua dura y los sedimentos minerales. Los ácidos más comunes son el ácido nítrico (HNO3), el ácido fosfórico (H3PO4), ácido glucónico y ácido cítrico. 
- Los fosfatos son frecuentemente usados en los detergentes como los inhibidores de corrosión en materiales no inoxidables. Tienen un efecto limpiador limitado, pero se usan también como agentes complejantes. 

- Los agentes complejantes (agentes quelantes o secuestrantes) son agregados a los detergentes para evitar precipitaciones del agua dura, y para disolver las sales de calcio y de magnesio queya se hayan depositado. 

Son ejemplos de agentes complejantes el EDTA (ácido etilendiaminotetracético), el NTA (ácido nitrilotriacético), los polifosfatos y las sales de sodio de los ácidos glucónico y cítrico. 

- Los tensioactivos (agentes humectantes o surfactantes) son usados para reducir la tensión superficial y debido a eso facilitan el contacto entre la superficie, el detergente y la isuciedad. 

- Otras substancias que son mezcladas en los detergentes, son los inhibidores de corrosiónagentes antiespumantesagentes espumantes y solventes

Un detergente puede venir en forma de líquido, espuma o gel. Los líquidos son más comunes. La espuma limpia más rápidamente que los líquidos, pero no puede usarse para CIP/COP. Una espuma representa el uso más eficiente de la química, pues se desintegra desde el interior, proveyendo constantemente reactivo químico fresco a la superficie contaminada. Esto también proporciona una buena adherencia.

Efecto sobre los materiales 
Todos los detergentes usados para limpieza CIP/COP son muy corrosivos de los materiales metálicos y pueden causar la descomposición de plásticos y gomas.  

Energía térmica: Cada detergente tiene una temperatura óptima para lograr una limpieza eficaz. Exceder esta temperatura no trae aparejada necesariamente una mejora, pero estar puede asociado con un deterioro.

Calidad del agua de limpieza 
Frecuentemente se subestima o pasa por alto la importancia de la provisión de agua y su influencia sobre una limpieza in situ (CIP) exitosa. El agua es algo que se da por sentado, casi siempre está disponible en la canilla, limpia y pura. En la limpieza, la calidad del agua puede influir en la elección del agente de limpieza pero puede ser aún más importante desde el punto de vista de la posible corrosión del equipo. En lo que respecta al CIP, los parámetros más importantes son pH, contenido de cloro y dureza

La dureza del agua es causada principalmente por sales de calcio y magnesio. La dureza del agua natural depende en alto grado de la naturaleza de los suelos en los que se originó. El agua de vetas de arenisca, granito o gneis es con frecuencia muy blanda. El agua de suelos de creta, yeso o dolomita es muy dura. El agua de lluvia es blanda.

Evaluaciones de las soluciones de limpieza
Concentración: La medición de la concentración es el requisito más importante en la efectividad de la limpieza,
Medición del pH: La medición del pH puede ser un método eficaz y rápido para evaluar la calidad y concentración de líquidos. Sin embargo, este método puede dar falsos resultados si el líquido se contamina, es decir, el valor del pH y la concentración no siempre coinciden. Por consiguiente se recomienda usar la titulación o un conductímetro para determinar la concentración de los líquidos de limpieza. 

Conductividad: Muchas unidades de limpieza están equipadas con un conductímetro, un instrumento microprocesador usado en procesos industriales para la medición y regulación en línea de la conductividad. La conductividad se calcula a partir de la intensidad de la corriente que fluye a través del fluido a medir a un voltaje de referencia conocido. La señal se convierte en información digital y luego se procesa según los valores de temperatura y de calibración. Como la temperatura tiene una gran influencia sobre los valores de conductividad, es indispensable que el conductímetro tenga una compensación automática de temperatura.

Habitualmente se usan dos tipos de conductímetro: 

Aplicación de limpieza química según características tecnológicas.
Puede escogerse la aplicación de un tipo de limpieza química atendiendo al proceso tecnológico. Puede dividirse el proceso a limpiar de 2 formas.
1-       Equipos de superficie fría
2-       Equipos de superficie caliente

Equipos de superficie fría. Son aquellos equipos que no contemplan tratamiento térmico, por ejemplo (tanques de almacenamiento, equipos de recepción, sistemas de frío, etc), puede decirse en forma general que es necesaria una limpieza alcalina todos los días y una limpieza ácida una vez por semana.

Equipos de superficie caliente. Contemplan tratamiento térmico, por ejemplo (pasteurizadotes, etc.) se recomienda usualmente una limpieza diaria con álcalis y con ácidos. Es importante notar que varios factores pueden influir en estos procedimientos, como los productos producidos y la calidad del agua. 

Proceso de CIP/COP
El proceso de limpieza tiene las siguientes secuencias y parámetros: 
  • Enjuague:con agua fría para remover cualquiersuciedadsuelta. Se usa agua fría para reducir el consumo de agua caliente.
  • Preenjuague:con agua a 50-60°C, para remoción del azúcar y fundir cualquier grasa. La temperatura no debe exceder60°Cpara evitar la desnaturalización de las proteínas que entonces sevolveríanmucho más difícilesdelimpiar.
  • Limpieza con un detergente alcalinopara remover proteínas y grasas. Se recomienda a una concentración de 1,5 - 2,0 y temperatura de85ºCmínimo
  • Enjuague con agua para remover cualquier residuo de detergente alcalino.
  • Limpieza con un detergente ácidopara disolver sales minerales y depósitosdejadospor el producto o por agua dura. Este proceso debe repetirse tan a menudo comoseanecesario, dependiendodesi las superficiessoncalientes o frías,del tipo de alimento ydela calidad de agua. Se recomienda a una concentración de 1,0 - 1,5 y temperatura de60ºCmínimo
  • Enjuague con agua paraeliminarcualquier residuo de detergente ácido.
Nota: Los productos especiales así como los equipos especiales de la planta pueden requerir ajustes en el programa. La única manera de determinar esto es inspeccionando el resultado de lalimpieza. 

Factores de proceso importantes 
Temperatura: La temperatura medida en la línea de retorno a la unidad de CIP es el factor más importante. Asegúrese de que la temperatura no caiga por debajo del valor recomendado en ningúnpunto de la línea. El control y registro de la temperatura deben ser automáticos y estar coordinados con el cronómetro. Esto es para asegurar que el tiempo de circulación se mide sólo a la temperatura correcta. 

Tiempo: El tiempo de circulación siempre debe controlarse y registrarse automáticamente. El cronómetro siempre debe coordinarse con el control de temperatura. 

Velocidad: Es preferible verificar el flujo en todo momento. Sino debe verificarse el flujo por lo menos cuando se monta o se modifica en alguna forma la instalación. Si hay algún problema paraalcanzar el flujo recomendado, hay varias soluciones, tales como el uso de bombas de refuerzo, división de los circuitos de limpieza, etc. Cuando diseñe un circuito de CIP, por favor estudie las caídas de presión y también las curvas de capacidad de las bombas para obtener los valores correctos. 

Concentración y composición del detergente: La dosificación de los líquidos en el sistema debe hacerse automáticamente para lograr una concentración uniforme de detergente. La concentración debe ser medida y registrada automáticamente en cada ciclo de limpieza. 

Métodos de verificación de la limpieza
La verificación de la efectividad de la limpieza debe ser considerada como una parte esencial de las operaciones de limpieza. Puede adoptar tres formas: inspección visual, inspección bacteriológica y ensayos de hisopado directo. Debido a los avances de la automatización, las líneas de procesamiento hoy en día son raramente accesibles a la inspección visual.

La inspección visual debe ser reemplazada por una inspección bacteriológica, concentrándose en un cierto número de puntos estratégicos en la línea producción.

Los resultados del CIP se controlan habitualmente mediante cultivos de bacterias coliformes. Si se hace un ensayo de hisopado sobre una superficie, el criterio es encontrar menos que una bacteria coliforme por cada 100 cm2 de la superficie controlada. El resultado es inaceptable si el recuento es mayor. Estos controles pueden hacerse sobre las superficies del equipo tras finalizar el programa de CIP. Esto se aplica a tanques y tuberías, especialmente cuando se detectan recuentos excesivamente altos de bacterias en los productos.

A menudo se toman muestras del agua de enjuagado final o del primer producto que pasa por la línea tras la limpieza. Debe  verificarse la calidad bacteriológica de todos los productos en sus envases para lograr un control de calidad completo del proceso de fabricación. El programa de control de calidad completo incluye, además del ensayo de coliformes, la determinación del recuento total de microorganismos y un control organoléptico (cata) del producto.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Importancia de los FDN en nuestras ganaderias

Autor: Bernardo Varon Plata, MVZ_UT. Asesor Técnico Integral. Santander (Colombia)
 
Quiero compartir con ustedes la importancia que tiene los FDN (Fibra Detergente Neutro) en nuestras ganaderías. Veo en los foros la preocupación de todos los Técnicos y Ganaderos sobre que forraje es el mejor para el ganado, y cual es el mejor para ensilar.  Realmente hoy en día el mejor forraje es el que mejor uno pueda producir que se adapte bien a nuestra tierra.

Hoy estoy asesorando una gran Empresa Ganadera donde la organización es la mejor que he conocido en muchos años de visitar fincas, y su objetivo es la producción de Genética y Leche, pero actualmente la mayor preocupación de todos los que conforman la empresa es como subir la Leche y como alimentar mejor a los animales.  Después de hacerse un estudio integral completo de todos los procesos de la cadena productiva se detectó que el principal problema son los FDN (Fibra Detergente Neutro).

Todos se preguntaban que es eso y porque los FDN son malos si se encuentran en el 70% u 80%.  Para poder explicar eso, encontré el mejor de los ejemplos que es el que quiero compartir con todos ustedes:

Construimos un Edificio hermoso de 15 pisos con acabados y suponemos que todo el edificio pesa 1.000 Tn.  La estructura representan los FDN de una planta.  Si una vez vendido todos los apartamentos se trasladan al edificio 240 a 300 persona y cada una con todos sus enseres como Neveras, camas, carros, etc., el Edificio queda pesando fácilmente 2.500 Tn.,  de las cuales los FDN (estructura del edificio) quedaría formando el 40% del peso total del edificio, éste porcentaje de participación sería muy bueno, y se optimizaría mejor ese Edificio o planta si la estructura o FDN fuese el 28% del peso total.  

El porcentaje restante correspondería a todos los nutrientes que puede albergar una planta y esa debería ser la verdadera preocupación de todo ganadero o asesor técnico.

Esa es mas o menos la sinonimia del asunto, la cual, en una planta se estudia en materia seca.

Tenemos que pensar antes de hacer cualquier producción, en resolver el problema de cómo vamos a alimentar a los forrajes, antes de pensar en tener animales. Pero como somos seres humanos y desafortunadamente no hacemos una correcta planeación de nuestra producción  ya sea por desconocimiento u otro motivo, el mejor consejo que les hago es hacer una buena planta de compostaje bajo techo para producir la comida de las plantas que van a alimentar a las bacterias del Rumen de nuestros animales que a su vez van a alimentar a nuestros animales.

Suena muy complejo, pero ya he compartido experiencias con granjas que con solo pasto de corte y sal tienen vacas produciendo 10 Litros de leche al día en promedio sin ningún problema, esa sería la manera mas rentable de cualquier producción animal de tipo bovino, ovino, caprino, equino y en general de herbívoros.

Soñemos un poco produciendo nosotros forrajes tipo gramíneas del 28% FDN y con proteínas del 16 al 18%, ensilándolas muy bien después de haber sido cortadas en su punto óptimo. Pues eso, ya es realidad alcanzable y debe convertirse en nuestra meta obsesiva,  para lograr esto en el menor tiempo posible.  No hay tierra mala que nos lo impida si nosotros usamos abonos orgánicos bien comportados con relación C/N de 15 ó 20 a 1 y no recalentados simplemente,  fuera de eso, ayudemos foliarmente con abonos líquidos tipo biosoles,  ese sueño es una realidad. 

La siguiente foto es una planta de abono orgánico muy fácil de hacer y nos ahorra gran cantidad de dinero en suplementos y concentrados para que nuestros animales nos produzcan más.


Es la prueba de que realmente se pueden hacer las cosas y felicito al dueño de la misma por convertirse en un ejemplo para todos de cómo hacer una planta de abono orgánico.

El siguiente cuadro son los requierimientos de FDN que debería tener nuestros forrajes de acuerdo con la NRC (National Research Council).


Espero le haya gustado y que sea de motivación para producir rentablemente en nuestras Ganaderías.  GRACIAS.

Nota:
Gracias al estimado Prof. Bernardo Varón Plata, por su aporte y constante interés en colaborar en las áreas productivas!

lunes, 15 de agosto de 2011

El SOMMET DE L’ELEVAGE (“CUMBRE DE LA GANADERÍA”) Francia, 05 al 07 de Octubre de 2011

1ra cita europea de los profesionales de la ganadería, el SOMMET de l''ELEVAGE (CUMBRE de la GANADERIA) es uno de los principales salones internacionales especializados en las producciones animales. 100% profesional, recibe a 1.200 expositores de los cuales 380 internacionales y 76.000 visitantes profesionales de los cuales 2.500 extranjeros provenientes de 60 países.

Situado en el corazón del Macizo Central, cuna europea de la ganadería de bovinos de carne, el SOMMET DE L''ELEVAGE constituye un escaparate excepcional de la ganadería francesa con sus 1.900 animales de alto valor genético en exposición.

En 2011, el SOMMET acogerá el concurso nacional de la raza Charolesa con sus 500 mejores especímenes.

Durante tres días, presentaciones de animales, encuentros de negocios, concursos de innovación técnica («Les Sommets d''Or»), visitas VIP, conferencias y coloquios de alto nivel se suceden al ritmo de la convivialidad propia del salón.



Ganadería y negocios

2.000 animales de alta calidad genética, 1.250 expositores, 75.000 visitantes profesionales...Cita en Clermont-Ferrand (Francia) los días 5, 6 y 7 de octubre de 2011.
150.000 m² de exposición
1.250 expositores
380 expositores internacionales de 30 países

El SOMMET DE L’ELEVAGE (“CUMBRE DE LA GANADERÍA”) 

festeja en 2011 su 20mo aniversario, la ocasión una vez más para los profesionales de la ganadería de descubrir un programa único de concursos y presentaciones de animales, de conferencias, de animaciones profesionales, etc.

Y por supuesto, de negocios. Todo ello en un espíritu de convivencia único y propio del SOMMET.

Instalado en el corazón del Macizo Central, cuna europea de las mayores razas de vacuno de carne, el SOMMET DE L’ELEVAGE es un escaparate excepcional de la ganadería francesa que se inscribe en adelante entre los grandes salones profesionales internacionales.

Durante esta 20ma edición del salón, la raza Limousine organizará su gran concurso nacional con más de 500 animales en competi ción en la prestigiosa sala de espectáculos del Zénith d’Auvergne.
 
¡Gran espectáculo en perspectiva!

Perfiles de los expositores...

¿De dónde vienen?
De todo Francia (84 departamentos) y de 30 países

91 % satisfechos de la calidad de los contactos establecidos
92 % desean parti cipar en el SOMMET 2011

Los «Sommets d’Or»

El concurso de los «Sommets d’Or» recompensa a los expositores que presentan materiales, productos o servicios innovadores en materia de fabricación, seguridad o ergonomía. Maquinaria, equipos, suministros o servicios para la ganadería: el jurado elige a algunos laureados cuyas novedades hayan destacado por las respuestas que aportan a las necesidades específicas de nuestros visitantes.

Una oportunidad que debe aprovecharse para valorizar y dar a conocer sus nuevos productos ante la prensa especializada y los profesionales.

Impacto mediático

Más de 100 periodistas franceses y 27 medios de 16 países cubrieron el acontecimiento en 2010

Más de 1.500 artí culos de prensa, reportajes de radio y televisión hablaron del SOMMET 2010

Fabricantes en un 69%, los expositores del SOMMET aprecian mantener un vínculo directo con los ganaderos

72 contactos calificados en promedio por expositor



Nuestros visitantes: ¿quiénes son?

Más de 75.000 visitantes fluyen todos los años en el parque de exposiciones de la Grande Halle d’Auvergne al descubrimiento del SOMMET DE L’ELEVAGE.

Venidos de Francia entera y de alrededor 60 otros países, estos profesionales de la ganadería están en busca de soluciones e innovaciones para su actividad cotidiana.

Cada año, 20% de los visitantes viene por primera vez.

Al compás de las ediciones, el acontecimiento se ha impuesto como una cita de negocios ineludible para el mundo de la ganadería. Permite a los ganaderos y agricultores encontrar una oferta completa y adaptada a sus necesidades. Pero también aprovechar, todos los años durante tres días, el ambiente tan particular del «SOMMET».

Una mayoría de ganaderos

¿Qué les decide a venir?

Presentaciones de animales de muy alta calidad (2.000 animales expuestos), Una oferta comercial densa y variada que cubre todas las necesidades específicas a los oficios de la ganadería, Conferencias y coloquios de actualidad, que tratan tanto de los avances en investigación (Instituto de la Ganadería, INIA, Academia de Agricultura de Francia, etc.) como de las cuestiones diarias: sanitaria, construcciones, alimentación animal, etc.

¡Todos los ingredientes para una cita profesional exitosa!

Impacto geográfico: ¡Todo Francia y más allá!
Los visitantes del SOMMET vienen cada año en mayor número y cada vez de más lejos.
Fueron más de 75.000 en 2010, de los cuales 2.365 visitantes internacionales de 59 países.

Visitantes en fase de inversión…

... y satisfechos con su visita!
90 % están satisfechos de la calidad de los expositores presentes
98 % están satisfechos de la calidad de las presentaciones de animales

El Club Internacional
¿Es un visitante extranjero o expositor? ¡Le esperamos!
Situado en la plaza central del salón, el Club Internacional animado por nuestro socio ADEPTA, le ofrece un lugar de cita agradable y eficaz.

Se hace todo lo necesario para facilitar los contactos entre visitantes Internacionales, ganaderos y expositores: intérpretes, paneles de visualización de todas las delegaciones presentes, acceso Internet… y degustación de productos regionales!

También es el punto de partida de las 20 visitas de ganaderías propuestas cada año a nuestros visitantes extranjeros y que están acompañados por técnicos y guías intérpretes.

Un público 100% profesional


¡LOS 5 CONTINENTES PRESENTES EN EL SOMMET!

esta 20ª edición nos ofrece un hermoso panel internacional, acogiendo a cerca de 380 expositores extranjeros originarios de 30 países diferentes.

Por otra parte, ya se han anunciado delegaciones de España, Irlanda, Alemania, Reino Unido, Marruecos, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Rusia, Kazajstán, China, etc., en total se esperan no menos de 2.500 visitantes extranjeros de 60 países.

El Club internacional, espacio de recepción de 250 m² animado por la aDePta, está dirigido a todas las delegaciones extranjeras, con un equipo de profesionales a disposición para guiarlos en su visita del salón, organizar citas de negocios con los expositores o presentarles la oferta francesa en materia de ganadería, de know-how y de genética.

Se ha hecho todo lo necesario para una recepción ViP de los visitantes internacionales: entrada gratuita, central de reserva para el alojamiento, servicio de autobuses entre la ciudad y el salón, estudiantes intérpretes, etc.

AuVerGne internationaL, asociación que agrupa los organismos institucionales y protagonistas regionales del desarrollo en el ámbito internacional, también propondrá una ayuda y un acompañamiento a la exportación a las empresas de auvergne de los sectores de la ganadería y del sector agroalimentario.

A esto se añaden:
• la organización de una veintena de visitas de ganaderías y de sitios técnicos agroindustriales (matadero, centro de inseminación, estación racial de la raza Limousine, etc.) destinadas a los visitantes internacionales;
• la organización de numerosos coloquios de dimensión internacional:
* 3ª edición de los encuentros franco-africanos organizados por el afDi (agricultores franceses y Desarrollo internacional) que tiene como tema «alimentarle mañana, nuestro reto campesino» que evocará el vínculo entre autonomía alimentaria y agricultura familiar. el ministro de Ganadería de malí ya anunció su participación.
* Foro Francia-Magreb sobre el tema «francia, socio de los Países del magreb en el desarrollo de su sector de carne bovina», organizado por franceagrimer en asociación con france, terre D'eLeVaGe (interbev y france Génétique elevage): esta nueva cita anual en el sommet reunirá a los operadores del sector de la carne de las 2 orillas del mediterráneo durante 2 días cuyo programa incluye: mesa redonda, cita de negocios y visitas de terreno.
* Otros coloquios internacionales que presentarán los últimos avances en términos de investigación sobre la genómica o la blandura de la carne organizados por el inra (instituto nacional de investigación agronómica) y el aDiV (centro técnico francés del sector de la carne) también harán intervenir a científicos de los 5 continentes (china, ee.uu., irlanda, etc.).

Finalmente, dado que 2011 se ha declarado como el año de méxico en francia, se reservará un cuidado particular en la recepción de varias delegaciones de altos responsables de la ganadería mexicana.

LOS CONCURSOS Y PRESENTACIONES DE ANIMALES

El SOMMET acoge cada año en el parque de exposiciones de la Grande Halle d'Auvergne el florón de la ganadería francesa. Los 2.000 animales de 64 razas que harán el desplazamiento en 2011, animarán los espacios bovinos, ovinos y equinos durante los 3 días del acontecimiento.

Bovinos de carne (Hall 3)
Además del concurso nacional Limousin, este hall acogerá los concursos de las razas charolaise, blonde d'aquitaine, salers, aubrac y Gasconne. Presentación también de las razas maine-anjou, parthenaise, bazadaise, ferrandaise y belgian blue.

Bovinos de Leche (Hall 2)
este hall acogerá el concurso europeo de la raza Parda suiza (eurobrune) y también los concursos de las razas Holstein, montbéliarde, normande, simmental, tarentaise y abondance así como las presentaciones de las razas Pie rouge des Plaines y jersey.

Ovinos (Hall 5)
el espacio ovino albergará 26 razas ovinas (herbajeras y rústicas) es decir cerca de 400 ovejas en total. en el programa: concursos nacionales de las razas texel, charollais y Grivette.
Presentación de las otras razas herbajeras ile de france, suffolk, Hampshire, etc. y de las razas rústicas blanche du massif central, rava, Limousine, bizet, noire du Velay, etc.

Equinos (Hall 4)
siempre muy frecuentado, el polo equino se ofrece este año a los campeones nacionales de las principales razas francesas de caballos de tiro, con lA presentación de los «masters» de cada raza. ¡todos los campeones reunidos en un sólo y mismo cuadrilátero en el sommet!

Las razas Percheron, ardennais, comtois y breton organizarán su concurso sucesivamente durante los 3 días. también estarán presentes una treintena de caballos de silla. concursos de carruajes y demostraciones de caballos de tiro en el trabajo completarán el programa de las animaciones del polo equinos.

El equipo de Venezolana de Ordeños, C. A., se complace en invitarles a participar en este evento de primer orden para nuestra industria y de antemano les deseamos exitos en sus citas, coloquios y gestiones, que auguren el logro de objetivos comerciales, así como el crecimiento y desarrollo de este importante y estratégico sector de nuestras economías.


 Saludos
 
An iframe capable browser is required to view this web site.

lunes, 1 de agosto de 2011

Suplementación con Nacedero (Trichanthera gigantea) y Morera (Morus alba) y el efecto sobre producción y calidad de leche

Suplementación con Nacedero (Trichanthera gigantea) y Morera (Morus alba) y el efecto sobre producción y calidad de leche. Experimento y pruebas en finca San Ramón, Matagalpa, Nicaragua, 2010

 Autor: Ing. Anielka María Molinares Flores, Ing. Osmin Hernández Centeno y MSc. Julio César Laguna Gámez, Universidad Nacional Autómoma de Nicaragua, FAREM Matagalpa - Nicaragua
 
En la finca San Ramón, propiedad del señor Leonardo Castro, en la comunidad La Lima, en el municipio de San Ramón a 12 Km. de la ciudad de Matagalpa, se realizo un experimento para analizar el efecto de la suplementación a base de Nacedero y Morera, sobre la cantidad y la calidad de la leche.  

Para realizar este experimento se empleó un diseño de sobrecambio balanceado (Balanced simple crossover), compuesto de tres tratamientos, T1 (71kg Taiwán (Pennisetum sp.)), T2 (50 kg Taiwán más morera (Morus alba) a razón de 21kg.) y T3 (50kg. Taiwán más nacedero (Trichanthera gigantea) 21kg.); cada tratamiento con seis repeticiones y cada repetición constituida por una vaca lactando, representando una unidad experimental. El experimento se realizó en 62 días, con tres periodos, de dieciocho días cada uno; lo cuales se dividieron en 8 días de adaptación, 10 días de evaluación. Entre cada periodo se dieron 4 días de descanso, para evitar efecto de un tratamiento sobre otro.

Se definieron cuatro variables en estudio: Calidad nutricional del suplemento en Proteína, Producción de leche, Calidad de la leche en Porcentaje de Grasa y Relación Beneficio/Costo. Estadísticamente se aplicaron análisis de varianza (ANDEVA) y la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan.

En la variable calidad nutricional de los suplementos, para obtener los resultados del análisis bromatológico de los suplementos evaluados morera (Morus alba) y nacedero (Trichanthera gigantea), se enviaron muestras al Laboratorio de Bromatología de la Universidad Centro Americana (UCA), para determinar el contenido de proteína en las muestras del forraje verde de ambos arbustos (morera y nacedero)  en donde morera (Morus Alba) tuvo mayor contenido de proteína con 19.05%, en comparación con nacedero (Trichanthera Gigantea) que obtuvo un 14.73% de proteína con una edad de las planta de aproximadamente 308 días con solamente un día de cosecha, no siendo este el primer corte que se le realizaba.

Para la variable producción de leche, el ANDEVA no encontró diferencias estadística significativa, por lo tanto se clasifican en una sola categoría estadísticamente, pero se encontró diferencias en la producción de leche, donde el suplemento que contenía Morera aumentó 11.50% en comparación al Testigo, confirmando que Morera tiene influencia en la producción de leche. El suplemento que contenía Nacedero aumentó en 3.51% en comparación al Testigo. Confirmando que Nacedero también influye en la producción de leche. La Morera supera también en un 7.99% al Nacedero.

En la variable calidad de leche, es muy esencial ya que a mayor contenido de grasa  los productos derivados de la leche van a ser de excelente calidad. El  porcentaje  de grasa de la leche fresca se determinó en el laboratorio de diagnóstico veterinario del MAGFOR ubicado en el municipio de Río Blanco, Matagalpa. Al realizar el ANDEVA no se encontró diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Pero se encontró mejor rendimiento en el suplemento que contenía Nacedero siendo el mejor con un 4.95% de materia grasa,  seguido por el tratamiento que contenía Morera con 4.89% de materia grasa, en cambio el Testigo obtuvo un 4.09% materia grasa. Estos resultados demuestran que este tipo de suplementos tiene influencia en la calidad de la leche.

Para la cuarta variable sobre la relación Beneficios / Costos, se calculo el costo de los suplementos utilizados, confrontados con los ingresos que se obtuvo en la venta de leche, en cada uno de los tratamientos. Los resultados demuestran que los beneficios netos por tratamientos fueron que el suplemento que contenía Morera obtuvo un beneficio de C$ 1,224.00, seguido por el suplemento que contenía Nacedero con un beneficio de C$ 1094 y en tercer lugar el tratamiento Testigo que registro un beneficio de C$ 938.00, hay que señalar que en Nicaragua la leche no se paga por contenido de grasa en la leche, lo que no se visualiza en el beneficio neto del suplemento que contenía Nacedero. Un beneficio que no se contabiliza económicamente, que estos arbustos forman banco de proteínas, que son sistemas silvopastoriles que ayudan a mejorar las condiciones medioambientales, el microclima de una finca y a mitigar los efectos del cambio climático, entre otros.



martes, 26 de julio de 2011

Todo lo que se puede hacer con los excrementos de una vaca

(Artículo de prensa española)

Algunas de las vacas de la granja San Ramón en la localidad valenciana de Requena | E.M.Algunas de las vacas de la granja San Ramón en la localidad valenciana de Requena | E.M.
Después de un proceso de investigación exhaustivo han conseguido canalizar estos residuos a través de dos procesos para generar un fertilizante y energía eléctrica. El fertilizante es "la joya de la corona", según José Antonio Moreno, consejero delegado del grupo, ya que es "un abono único en el mercado".
Las principales propiedades de este fertilizante, que se obtiene a través de los purines del ganado, son que es orgánico, sin aditivos, apto para la agricultura ecológica, inoloro y con un alto contenido mineral en sales y nitratos.

La empresa prevé producir anualmente cinco millones de litros de fertilizante sólido y facturar dos millones de euros con este producto. El abono se comercializará con dos formatos, uno doméstico llamado Bonora y otro destinado a la industria llamado FBO. Ambos fertilizantes están indicados para plantas de interior y exterior, huertos, cubiertas vegetales y jardines.

Además, la empresa también cuenta con una planta de biogás en la que el grupo ha invertido tres millones de euros. En esta planta se tratan los residuos orgánicos de la granja que en su mayoría son estiércol y paja que se transforman en energía eléctrica. Esta energía no se utiliza en la planta, sino que se vende a la Comisión Nacional de energía (CNE), aunque la empresa está preparada para poder aprovecharla en caso de apagón.

A través de estas dos iniciativas, la granja San Ramón "es la única granja del país que tiene una huella de carbono igual a cero", explicó Moreno.

Vacas en colchones de látex

Las instalaciones de esta granja ocupan 100 hectáreas y cuentan con cinco naves de alojamiento de vacas y una nave de ordeño, además de oficinas y almacenes. En estas instalaciones se distribuyen las vacas por tramos de edad y reciben una alimentación correspondiente a su peso y crecimiento.

Además, las vacas tienen todo tipo de atenciones e incluso duermen en colchones de látex cubiertos de paja para que se sientan como en casa y su leche sea de la mejor calidad. En este sentido, una de las principales prioridades de los hermanos Garcerá, socios-directores del grupo, es que el ganado esté lo más limpio posible por lo que a través de un sistema informático con varios robots, controlan la limpieza de las vacas para evitar infecciones entre los animales.

Y es que en la Granja San Ramón, las vacas no sólo generan leche, sino que producen energía eléctrica y fertilizante para las plantas.

DPR Tasa de Preñez de las hijas

Autor: MVZ Nacho Ortiz, Departamento Técnico de Reproducción Animal, S.A de C.V
 
A partir de febrero del 2003, el USDA, a través de su laboratorio de programas de mejoramiento animal (por sus siglas en inglés, AIPL) examinó varios rasgos reproductivos con el fin de determinar sí la selección genética era posible para la fertilidad de las hijas de un toro. Así entonces se avalarón métodos de evaluación para éste rasgo, parámetros genéticos, factores de ajuste, las tendencias genéticas y fenótipicas, así como los archivos de evaluación para los padres de sementales.

Daughter Pregnancy Rate (DPR) es un indicador de fertilidad en la siguiente generación. Éste indicador le permite a los ganaderos y técnicos medir que tan rápido sus vacas llegarán a concebir después del parto y es definido como el porcentaje de vacas no preñadas que llegarán a concebir durante un período de 21 días.  Un toro con un DPR de 1 implica que sus hijas serán 1% más seguras que lleguen a preñar durante un ciclo estral a comparación de un toro con evaluación de "0".

DPR, incluye la habilidad de una vaca de regresar a su estado normal reproductivo luego de parir, muestre signos visibles de celo, conciba cuando se insemine y mantenga la preñez.

Utilizando toros con alto Mérito Neto Vitalicio con Altas calificaciones de DPR ayudará a incrementar la fertilidad de las hembras en futuras generaciones. Los valores económicos para DPR pueden variar dependiendo el sistema de manejo.

Los toros recién evaluados en éste rasgo, tendrán un nivel de confianza del 55 al 65%. El rango de evaluación va de +3.7 a -4.7 que corresponde a la diferencia esperada de más de 1 mes en la cantidad de días abiertos. La gráfica representa a los toros en el 90º percéntil que también transmiten alta DPR. 
Mostrando un ejemplo de cómo aplicaría éste indicador en un hecho real, tenemos que así un toro con +3.2 en su DPR al ser utilizado en un hato con una tasa de preñez del 20%, se esperaría entonces que la siguiente generación ("sus hijas") se comporten con un 23.2%.

También cabe señalar que cada 1% de DPR equivale a 4 días abiertos menos. Del mismo modo sí el hato promedia 153 días abiertos, las hijas de éste toro de ejemplo se comportarían con 140 días abiertos (13 días menos).


Recuerde que INTERBULL señala que DPR tiene una correlación alta con distintos rasgos de fertilidad como son: Número de inseminaciones, tasa de concepción, días al primer servicio, intérvalo de parición y días abiertos.
Fuente:
  • AIPL, USDA. http://aipl.arsusda.gov/reference/fertility/DPR_rpt.htm
  • INTERBULL.http://www-interbull.slu.se/w-agora/view.php?bn=interbullforum_nationalges&key= 1039735100&first=10&last=18&here=1039735100

domingo, 24 de julio de 2011

Manejo de personal en crianza de terneras de lecheria pequeñas y medianas

Autor: Ing. Servelio Hernandez Argueta, Calfmanager
 
Debido al status de nuestros reemplazos de "no productivos", donde todavía se tiene el concepto que el levante de terneras no es una INVERSION  si no un  GASTO  y no tiene la asignación empresarial  de "subempresa", el ganadero nombra personal sin entrenamiento, joven y de bajo nivel educacional a bajo costo; para tener la gran responsabilidad de cuidar por un pequeño pero estratégico tiempo el futuro del hato.
Claro está que contratar empleados así es a un bajo costo o a menudo algunos hatos es otra tarea más para el personal de producción.

El manejo de personal de lechería es crítico en medianas lecherías (<100 vacas),  generalmente de 8 de 10 hatos los empleados ejecutan actividades extras a las asignadas previamente, tienen un sobrecargo de trabajo que aun siendo remunerado por el propietario algunas no se hacen con eficiencia. En el caso de lecherías grandes (pero tecnificadas administrativamente) el número de empleados específicamente a lo largo del sistema productivo con horario especifico y plan de remuneración por objetivos. En hatos pequeños el personal puede todavía ejercer varias actividades apoyadas por el propietario donde generalmente trabaja directamente en la producción, estos hatos se acentúan otros problemas en terneras como ser el calostreado, alta morbilidad, bajas ganancia diaria de peso etc.

Enumerare algunos problemas comunes en el área de personal de terneras:

1. Personal no entrenado: Tratándose del futuro de nuestro hato, la potencializacion de nuestra genética, bajos costos de levante; la capacitación debe ser constante, no espere que instituciones gubernamentales tengas programas específicos de capacitaciones sus asesorías no son generalizadas, pero si podría contactar su proveedor de sustituto de leche y pedirle entrenamiento en el buen mezclado de sus producto, limpieza de utensilios, tiempos de tomas, manejo de cambios de alimentación liquida. También lo podrá hacer así con su proveedor de concentrados o casa de productos medicinales. Lo ideal es que invierta en un técnico especialista en terneras y pueda acercar su empleado a ser un calfmanager.

2. Baja escolaridad:  en América latina especialmente Centroamérica los empleados de terneras son "novatos" dentro el personal que generalmente sabe escribir y leer pero no ha cursado más del 4 grado en promedio, esta es mi experiencia, incluso me he encontrado de jóvenes analfabetas, sabemos que es un macro problema social pero tampoco el ganadero debe acentuarlo al haber requisitos estrictos de contratación en su lechería también sirve de motivación en su región para que la población se preocupe mas

3. Bajos sueldos: es obvio si tiene personal de baja escolaridad y edad tendrá un bajo sueldo, podrá ser un beneficio a corto plazo para el ganadero pero es incierto el beneficio a largo plazo. Dentro del personal de lecherías en el encargado de las terneras es el de menor sueldo comparándolo con sus compañeros. Si el ganadero separa la crianza de terneras de la parte de ganado adulto y su engranaje, nombrándola como una subempresa que provea de buenos reemplazos al área de producción y seguramente excesos de estos al  tener control de morbilidad y mortalidad se dará cuenta que tiene para "echar mano"  ahí mismo tendrá liquidez para sustentar  todo el levante y considerar mejores sueldos.

4. Poco incentivos para la alta responsabilidad: es motivante y dinámico para cualquier empleado saber que tendrá una remuneración extra por su buena labor, un plan de remuneración por objetivos trazados deberá ser implementado en la crianza de terneras tanto por asegurarle a usted del cumplimiento de metas y recibir un plus para sus terneras.

No se olvide que en las manos de su cuidador de terneras esta el futuro de su hato.

Algunas metas que puede utilizar son:

a. Consumo de iniciador diario relacionándolo con edad de destete
b. % de morbilidad mensual (si tiene contabilidad compararlo con costo de medicamentos mensuales)
c. Registros y curvas de crecimiento individuales actualizados
d. Nivel de moscas
e. Peso y estatura por etapa
f.  % de inseminaciones en novilla
g. GDR (grado de desarrollo productivo adecuados en novillas antes de inseminar)

El Dr. Judd Heinrichs especialista en terneras de la universidad de Pensilvania dice: Todo calfmanager puede hacer bien su trabajo siempre y cuando tenga:

1. Un equipo e instalaciones para hacer un trabajo confortable y consecuentemente bien
2. Un sistema claro de procedimientos estandarizados
3. Entrenamiento
4. Retroalimentación

5. Utilización de menores de edad: aunque la ley no nos permite la contratación de menores directamente si en algunos países lo podemos hacer indirectamente y con autorización de los padres y supervisión gubernamental, pero  no es recomendable hacerlo, su nivel de responsabilidad está en crecimiento y es una variable inestable para un exitoso levante. En muchas lecherías que visite antes del 2008 los problemas de diarreas estaba relacionado directamente con la edad del cuidador, a mayor morbilidad menor edad del cuidador, 

6. Alta rotación...primer afectado...la  ternera!!...segundo afectado su bolsillo!!: alta rotabilidad es un gran problema en el levante no puede lograr  ninguna estandarización en su proceso, es unos de los resultados de los aspectos mencionados anteriormente

"alta rotación es síntoma de otros problemas"

7. Poca comunicación con el resto del equipo  de trabajo: este punto aparece más en el tiempo de parto y el consecuente calostreado. El  cuidador de terneras a menudo no es participe de lo que pasa en el resto del hato, olvidándose que es este quien colaboro a desarrollar las vacas en producción, es importante informarle producción forrajera, producción por lactancia y otros temas que él debe estar empapado.

8. No les definimos nuestras metas y objetivos: antes de esto tenemos que establecerle protocolos de manejo y alimentación, darle una guía clara de que hacer, cómo y cuándo será también de gran ayuda para usted poderle supervisar y evaluar

9. RUTINA!!: rómpala con entrenamiento, salidas a otras explotaciones, giras de trabajo.
La rutina en terneras así como todas la actividades del hato son agotadoras''''; el ganadero necesita  "frescura" periódica para su personal. Puede hacerlo revisando sus protocolos cambiando levemente horarios de alimentación liquida, horas de pastoreo de novillas según estación del año, horas de visitas a la zona de recién nacidos

"Lo importante es que encuentre su punto débil en el sistema y fortalézcalo ahí" 

QUE DEBEMOS HACER EN ESTOS CASOS??
  • PONERSE LA CAMISETA!: referido a involucrarnos más en la actividad, dar el ejemplo
  • Mejorar las condiciones de trabajo: mejoras a instalaciones donde facilite la higiene total
  • Diseñar un plan de incentivos: podrá hacerlo con su nutricionista, administrador o veterinario
  • Nivelar salarios y beneficios...seguro social etc.: lo mínimo es el trato igualitario al resto de personal en el hato
  • Capacitarlos...interna y externamente: giras de trabajo, apoyo de proveedores
  • Darle tareas especificas e información simple: uso de protocolos, indicados por veterinario o nutricionista
  • Motivación y entrevista de su estado actual: periódicamente converse de su trabajo, cultive un poco la amistad y respeto
  • Continuidad: detecte problemas con tiempo en el manejo de terneras apoyada con la retroalimentación y análisis de sus registros esto le dará rápidas soluciones a posibles problemas evitando también la renuncia de su personal, trate de darle seguimiento a su personal por lo menos 2 años, tiempo de un ciclo productivo en reemplazos
  • Darle buenas terneras!!!: el ganadero puede seleccionar entre todos los nacimientos que terneras tienen el potencial genético y productivo de estar en un sistemas más intensivo, sabiendo que el futuro tendrá menos costos de producción y recuperación de capital

ALGUNAS HABILIDADES QUE TODO BUEN CUIDADOR DE TERNERAS DEBE TENER:

1. Identificar un buen calostro (calostrometro, análisis visual o historial de madre)
2. Manejo bioseguro de material medico ( jeringas higiene)
3. Épocas de plagas y su manejo ( moscas, garrapatas)
4. Descorné
5. Inyecciones subcutáneas e intramusculares
6. Tratamiento de timpanismo
7. Alimentación esofágica
8. Curación y seguimiento de ombligo
9. Diagnostico de diarreas
10. Prevención de problemas respiratorios
11. Orden en higiene y bioseguridad
12. Exacto llenado de registros
13. Buena mezcla de sustituto de leche ( cantidades, temperatura)
14. Disciplina de visita al área de recién nacidos
15. Manejo del iniciador ( incentivos de consumo, baldes, cantidades)
16. Parámetros de destete ( transición y reducción de stress)
17. Manejo de grupo de novillas ( numero, competencia)
18. Cuadro de desparasitaciones y vacunas (manejo  inventario y almacenaje)
19. Identificación de terneras ( tatuajes o plásticas)
20. Pesado y medición a la cruz de altura
21. Medición de temperatura corporal
22. Motivación disciplina y buena disposición

miércoles, 13 de julio de 2011

Desafíos Socio-Económicos y Ambientales en los Sistemas Ganaderos del Futuro

Autor: Harold Ospina Patino, Zootecnista, D.Sc., Profesor del PPG - Zootecnia, UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil y Asistente de Investigación, CLAYUCA – CIAT, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
 

Los sistemas de producción de rumiantes en pastoreo tendrán que realizar profundos cambios en su estructura, de manera que viabilicen los ajustes que la sociedad está exigiendo para enfrentar las tendencias socio-económicas y ambientales de las próximas décadas.

Entre 2005 y 2030 se tiene previsto que la población humana mundial aumente un 26.0%, pasando de 6,400 a 8,100 millones de habitantes. Gran parte de esta expansión demográfica se presentará en los países en desarrollo, donde se estima un crecimiento del 31.8% en la población, mientras que en los países desarrollados el crecimiento será solamente del 3.6%. Esto sugiere que los países en desarrollo dinamizarán el crecimiento mundial del sector primario y, por el contrario, la baja tasa de crecimiento demográfica en los países desarrollados ocasionará, a mediano plazo, una reducción en la mano de obra activa, aumento de las personas longevas jubiladas y énfasis en la comercialización de productos diferenciados del sector primario.

Estas tendencias mundiales permiten prever que los factores de producción en el sector primario migrarán para otros lugares que presenten mejores condiciones para garantizar la competitividad global de los productos. En este contexto, es evidente que el núcleo de países productores y exportadores de productos de origen animal tiende a aumentar, permitiendo la entrada de países como Filipinas, Suráfrica, India, Indonesia, China, Ucrania y Kazajistán.

Unido al aumento de la expansión demográfica, se ha observado que entre 2003 y 2010 el producto interno bruto (PIB) mundial subió entre un 1.6% y un 5.8%, generando una intensa movilidad social por ingreso per cápita, principalmente en las clases E (ingreso mensual < US$ 400) y C (ingreso mensual entre US$ 560 y US$ 1115), y un mayor consumo de alimentos de origen animal. Se tiene previsto que entre 2000 y 2030, la ingesta de calorías aumentará en un 9.0%, debido a una intensa demanda de tubérculos, leche y carne (8.0%, 17.5% y 25.6%, respectivamente).

Las proyecciones mundiales presentadas, indican que la producción de alimentos tendrá que doblarse en los próximos 50 años, mediante la utilización de tecnologías (actuales y nuevas) que mejoren el rendimiento. La pregunta que inevitablemente surge frente a este escenario es: Cómo podremos alcanzar las metas de crecimiento socio-económico en un mundo donde la intensificación y el uso creciente de insumos son estrategias cada vez menos aceptadas por los consumidores interesados en garantizar el desarrollo sustentable?

Es evidente que el aumento en la producción tendrá impactos ambientales negativos; por lo tanto, es necesario encontrar mecanismos, procesos y sistemas que concilien producción y sustentabilidad ambiental. Frente a estos desafíos, han surgido con mucha fuerza los sistemas de producción eco-eficientes (Tabla 1), que utilizan menos insumos, generan menos residuos y causan menor impacto ambiental.

Tabla 1. Prácticas utilizadas en sistemas de producción eco-eficientes.
Práctica
Estrategias
Recuperación de suelos y pasturas Uso de abonos orgánicos
Siembra directa
Sistemas integrados de producción Agricultura - Ganadería (IAG)
Agricultura - Silvicultura (IAS)
Ganadería - Silvicultura (IGS)
Agricultura - Ganadería - Silvicultura (IAGS)
Uso de compuestos fitoterapéuticos Controle de garrapatas, parásitos intestinales, control biológico de plagas, etc.
Uso de energías alternativas Biodiesel
Bioetanol
Energía eólica
Metano
Manejo de recursos hídricos Protección de las fuentes de agua
Áreas de preservación
Control de la erosión del suelo
Calidad de productos Carne y leche orgánicas
Mejoramiento genético Uso de razas nativas
Selección por eficiencia (residual feed intake)
Interacción genotipo ambiente
Uso racional y descarte correcto de productos químicos Sistemas integrados de bajos insumos

Pese a que la ganadería es una de las actividades del sector primario de mayor crecimiento, que actualmente emplea 1,300 millones de personas y que contribuye con 40% de la producción en la agricultura global, es uno de los sectores más criticados por su contribución al aumento de los gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es un mecanismo natural de calentamiento de la atmosfera, responsable de mantener la temperatura media del planeta en niveles adecuados para la existencia de los seres vivos. Este fenómeno ocurre cuando una parte de la radiación solar reflejada por la superficie terrestre es absorbida por determinados gases presentes en la atmosfera, denominados gases de efecto invernadero (GEI). En consecuencia, la radiación infrarroja reflejada por la tierra es retenida en la atmosfera baja, y se produce el calentamiento del planeta.

El aumento de las emisiones de GEI es uno de los principales problemas ambientales actuales, debido a que podrá desencadenar una elevación de la temperatura media del planeta de 5.8°C en los próximos cien años (Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC, 2007). La agricultura contribuye con un 20.0% de la emisión antrópica de GEI y los gases de mayor contribución son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), cuyo flujo en los ecosistemas agrícolas depende del manejo y de las prácticas agrícolas adoptadas. El carbono circula entre tres diferentes depósitos globales: la atmosfera, los océanos y los sistemas terrestres. El flujo principal entre la atmosfera y los ecosistemas terrestres resulta de la absorción de CO2 por las plantas (proceso de fotosíntesis), por la liberación de CO2 de los seres vivos (proceso de la respiración) y por la liberación de CO2 (quemas).

Las emisiones de CO2 están relacionadas con la respiración biológica que, generalmente, es estimulada por la preparación del suelo. Reducir las labores agronómicas y, principalmente, efectuar siembra directa (SD), puede disminuir las emisiones de CO2, aumentando el secuestro de carbono en el suelo. Las emisiones de N2O están asociadas al uso de fertilizantes nitrogenados, debido a los procesos de nitrificación y desnitrificación. Por otro lado, la mayor parte del CH4 producido en el sector agrícola está asociado con la producción animal. Suelos bien aireados actúan como drenaje del CH4 atmosférico, debido a que la población microbiana metanotrófica del suelo puede utilizar este gas como fuente de C y energía.

Según el IPCC (2007), el aumento en las concentraciones de CH4 se debe a la agricultura y a la utilización de combustibles fósiles. Aproximadamente el 70.0% de la producción de CH4 es el resultado de fuentes antrópicas y el 30.0% producido a partir de fuentes naturales. La emisión biológica en ambientes anaerobios (zonas inundadas naturales y de origen antrópico, fermentación entérica y tratamiento anaerobio de residuos) es la principal fuente de CH4, a pesar de que las emisiones de las industrias de carbón y gas natural también son importantes.
Las emisiones de CH4 provenientes de suelos agrícolas tropicales constituyen una parte significativa de las emisiones globales anuales, principalmente en áreas cultivadas con arroz irrigado, con la presencia de hormigueros, con quemas de biomasa o con fermentación entérica. En países como Brasil, donde la producción animal es avanzada, la fermentación entérica y la degradación microbiana de las heces son los procesos que más contribuyen al aumento de las emisiones de GEI, principalmente de CH4 y N2O. El metano es producido durante el proceso digestivo que ocurre en el rumen y en el ciego (herbívoros no rumiantes), y es considerado una pérdida del potencial energético de los alimentos.

Existen diversas alternativas tecnológicas para mitigar las emisiones de CH4, que incluyen estrategias a nivel del sistema de producción y de las fuentes de emisión.

Mejoras en la eficiencia de producción, a través de la selección genética de los animales y de la optimización de las dietas, tienden a disminuir las emisiones de metano por unidad de producto generado. Los principales factores que afectan la emisión de metano son el tipo de animal y las características nutricionales de la dieta (consumo y digestibilidad), las cuales determinan que, aproximadamente, el 6.0% de la energía consumida se pierda en forma de metano. La producción de metano responde linealmente a los aumentos de consumo de materia seca y en dietas con alta concentración de granos o basadas en forrajes tropicales, en las cuales se han observado tasas de incremento de 27 y 34 g de metano/kg de MS consumida, respectivamente.

Para la identificación y la selección de los animales más eficientes se puede aplicar el concepto de Consumo de Alimento Residual (CAR)1, que busca emplear mecanismos para reducir las emisiones de metano entérico y disminuir la producción de heces y de óxido nitroso, sin perjudicar el desempeño de los animales, principalmente en situaciones donde las dietas son de baja calidad.

En la Tabla 2 se presentan los datos de un trabajo realizando en Australia, donde se evaluó la producción de metano en novillos seleccionados por bajo o alto CAR alimentados con dietas de confinamiento. Los novillos seleccionados por bajo CAR manifestaron la misma ganancia de peso que los novillos seleccionados por alto CAR, pero con un consumo de materia seca de 41.0% menor y una eficiencia alimenticia de 61.0% mayor. Unido al bajo CAR de los animales se presentó una reducción del 25.0% en la emisión diaria de metano y del 24.0% en la emisión de metano por kg de ganancia de peso.

Tabla 2. Metano, consumo y crecimiento de novillos con bajo y alto consumo de alimento residual (CAR), medido durante 15 días (Hegarty et al, 2007).

Bajo CAR (n=10)
Alto CAR (n=10)
P
Consumo MS (kg/día)
8.38 a
14.13 b
<0.001
Ganancia peso diaria (kg/día)
1.126 a
1.229 a
0.21
Eficiencia (G:C)
0.142 a
0.088 b
< 0.001
Metano (g/día)
142.3 a
190.2 b
0.01
Metano (g/GPD)
131.8 a
173.0 a
0.09
Metano (g/MS consumida)
16.3 a
14.7 a
0.37

Por otro lado, las emisiones de metano se relacionan de forma curvilínear con la productividad (ganancia de peso y producción de leche), debido a que el consumo de nutrientes para el mantenimiento (producción de metano asociada) es diluido a medida que aumenta la productividad. Entonces se puede inferir que el incremento de la eficiencia en producción pueden reducir las emisiones de metano por unidad de producto generado (Tabla 3).

Tabla 3. Efecto de la calidad de la dieta sobre las emisiones de metano de novillos Hereford (24 meses de edad y 380 kg de peso vivo) en condiciones de pastoreo, sin limitaciones de disponibilidad de MS verde. (Simulaciones hechas utilizando el software GrazFeed v.5.02)

Calidad de la dieta
Baja
Média
Alta
Digestibilidad (%)
52
55
60
Proteína cruda (%)
7,5
9,0
10
GPD (g/día)
60
310
610
Consumo MS (kg/día)
8,7
9,7
10,3
Consumo EM (MJ/día)
65
82
98
Metano (g/día)
195
226
242
Metano (MJ/día)
10,8
12,5
13,4
g Metano/GPD
3,25
0,73
0,40
Metano (% Consumo EM)
17
15
14

Aumentos del 15.0% al 18.0% en la digestibilidad y en el consumo de la dieta, intensifican la emisión diaria de metano, pero permiten reducciones del 88.0% en la emisión de metano por unidad de ganancia de peso y 18.0% como porcentaje de la energía metabolizable consumida.

Sin embargo, la reducción de las emanaciones de metano mediante el aumento de la productividad implica mayores consumos de alimento y, por tanto, mayores emisiones por animal. Por esta razón, las alternativas para reducir las emisiones a nivel nacional deberán considerar la posibilidad de mantener o reducir el tamaño del rebaño bovino/ovino y utilizar técnicas que disminuyan la emisión por animal. Aparentemente, la primera alternativa que surge para alcanzar estos objetivos es el confinamiento, pero esta estrategia de manejo alimenticio presupone la utilización de alimentos que incorporan 4 veces más emisiones que un animal en pastoreo, y las emisiones totales por kg de ganancia equivalen a las obtenidas por un animal en pastoreo, ganando entre 200 y 300 g/día.

En los sistemas ganaderos tropicales, las pasturas presentan pérdida de nutrientes (proteína y minerales) durante ciertas épocas del año, que determinan la baja eficiencia del ecosistema ruminal en la síntesis de proteína microbiana. Las características de la dieta, que disminuyen la tasa de degradación o aumentan el tiempo de retención ruminal, elevan la cantidad de metano producido por unidad de dieta consumida. En estas condiciones, la producción de metano puede representar del 15.0% al 18.0% de la energía digestible consumida y la corrección de estas deficiencias pueden reducir las emisiones a niveles tan bajos como el 7.0% (Leng, 1992). La suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo puede corregir las posibles deficiencias de nutrientes para el crecimiento microbiano y reducir la emisión de metano.

En la Tabla 4 se observa que el aumento en la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (optimización del ecosistema ruminal), resulta en una diminución en la producción de metano y calor, aumentando la disponibilidad de energía metabolizable.

Tabla 4. Efecto de cambios en la eficiencia de crecimiento microbiano (YATP) sobre la relación proteína/energía AGV disponible en el rumen de un novillo alimentado con 4,0 kg de MO totalmente fermentable (Preston & Leng, 1989).

YATP
8
14
19
25
Síntesis proteína microbiana (g/día)
500
800
1010
1212
AGV (Mj/día)
41
34
30
26
Metano (Mj/día)
9,4
8,5
8,0
7,6
Calor (Mj/día)
6,4
5,1
4,3
3,1
EM (Mj)
61,2
60,7
60,4
60,5
Relación P/E (g proteína/Mj AGV)
12
25
34
47

La producción ruminal de metano está directamente relacionada con la concentración de H2 disuelto; por lo tanto, en este punto de la metanogénesis existe una ventana a ser trabajada, de manera que se utilice este H2 disuelto en procesos productivos, evitando la pérdida energética y el acceso a estos protones por parte de los microorganismos metanogénicos. La utilización de suplementos, la incorporación en la dieta de ionóforos, lípidos, compuestos que favorecen el crecimiento de hongos ruminales, sustancias defaunantes (eliminación de protozoarios) y/o sustancias con propiedades anti-metanogenicas (saponinas y taninos condensados), son alternativas que pueden disminuir las emisiones por animal entre el 20.0% y el 40% (Turk y Byers, 1993).

Una alternativa con mucho futuro en los sistemas pastoriles es la utilización de árboles y arbustos forrajeros que, además de los nutrientes convencionales, contienen sustancias con propiedades anti-metanogénicas. Unido a su efecto nutricional, los sistemas silvopastoriles proporcionan bienestar a los animales y puede ayudar en el secuestro de carbono, en la fijación de carbono y en la aireación de los suelos, mejorando sus propiedades físico-químicas. Sin embargo, algunos compuestos presentes en árboles y arbustos forrajeros pueden perjudicar el consumo y la digestibilidad de las dietas, lo que hace necesario encontrar formas de ofrecerlos para garantizar el consumo en las cantidades adecuadas y lograr la eficiencia de la metanogénesis.

En conclusión, el uso de prácticas de manejo del suelo y de la alimentación animal aplicando principios ecológicos para mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes y alcanzar altos rendimientos, es la principal forma de mitigar las emisiones de GEI y atender las demandas del mercado consumidor. Estas estrategias se pueden capitalizar comercializando los productos en mercados diferenciados, donde los mecanismos de desarrollo limpio y sustentable son valorados.


1 Consumo de Alimento Residual - CAR: es la diferencia entre el consumo de energía metabolizable y los requerimientos de energía metabolizable para el mantenimiento y la ganancia de peso. En la práctica, un CAR positivo significa que el consumo de energía del animal excede sus requerimientos de mantenimiento y crecimiento. Cuando el CAR es negativo significa que el animal necesita de menos energía de la que fue estimada o que está consumiendo menos alimento para la misma ganancia de peso. Animales con CAR bajo o negativo pueden presentar emisiones de metano entre 5 y 15% menores que animales con CAR mayores o positivos.