Translate to your language

martes, 27 de marzo de 2012

Merma Tacto-Destete, breve síntesis para identificar y corregir las pérdidas


Autor: Dr. Gonzalo Poodts. Médico Veterinario-Reproducción Bovina

La finalidad de este artículo es ordenar los pasos a seguir para identificar y corregir las causas que producen pérdidas en los índices de destete, y una breve reseña de las posibles causas que las ocasionan.

La actividad de cría es producir terneros machos o hembras. y finaliza cuando estos se separan de la madre. De manera que la meta a lograr sería la de lograr "un ternero por vaca y por año".
Siempre fue el índice de preñez la preocupación más importante de los productores para evaluar la producción, usado casi como el único índice de calificación de eficiencia de producción. Pero, hay otros índices importantes a tener en cuenta y que afectan significativamente la economía y producción.

Indices que mas afectan la economía y producción
  • Porcentajes de preñez. 
  • Edad de entore de la vaquillona. 
  • Peso del ternero al destete. 
  • Porcentaje de terneros destetados. 

No queda duda que la fertilización de la hembra es el primer escalón y la piedra fundamental de la cría. Expresado de otra forma: "cantidad de terneros producidos en relación a los vientres del campo".
Asociado a esto surgió la discusión de cuál debiera ser la duración del servicio más conveniente: continuado o estacionado, y en cuál de ellos se logra mas terneros por vacas entoradas.

Hace muchos años que, productiva y técnicamente, quedó establecido que el servicio estacionado y corto es el correcto y conveniente. Ello llevó a realizar más ordenadamente las cosas y así se hizo evidente la merma o diferencias desde el diagnóstico de preñez al destete.
Siendo hoy una de las preocupaciones más importantes de los productores, dado que en muchos casos es muy alta.

Hay dos índices económico-productivos a diferenciar para el análisis:

1) Terneros logrados sobre el total de vientres entorados (sin lugar a dudas el más importante en cría)

2) Terneros logrados sobre vientres preñados.

Siendo esta segunda etapa (preñez-destete) a la que me referiré específicamente. 

A fin de ordenar el análisis, es importante clarificar los términos:

Diferencias tacto-destete: son aquellas, de terneros en más o en menos (mermas) a los esperados a la parición y/o destete.

MERMA tacto-destete: es la diferencia en menos de terneros logrados sobre vientres efectivamente preñados, o dicho de otra manera, es el % de vacas preñadas que no presenta una cría viable al destete.
Esta merma se refiere específicamente al período post-diagnóstico de gestación.

La diferencia en más (esto es más terneros que vientres preñados) es fácil identificar las causas: (importante a tener en cuenta, indica desorden o errores):

- Servicios por robo (indeseados o fuera de término),
- Parición de vientres servidos pero no revisados
- Error de diagnóstico de gestación.

En las MERMAS es más complejo, pueden intervenir varios factores (individual o simultáneamente); producidos en las diferentes etapas desde el servicio al destete.

Para tratar de solucionar las causas, debemos lograr identificarlas, para ello se deben clasificar estas etapas, ya que corresponden a diferentes manejos y estados reproductivos del rodeo en :
a) Etapa Servicio-Diagnóstico de Gestación;
b) Durante el diagnóstico de gestación;
c) Causas después del diagnóstico hasta el parto;
d) Causas durante el parto;
e) Causas desde el parto al destete.

Las causas comunes a todo el período desde el inicio del servicio hasta el destete, que pueden ser motivo de pérdidas en cualquier momento son:.
  • Infraestructura y manejo, golpes, aprietes en corrales y mangas. Arreos y encierres largos sin agua, más en días de altas temperaturas. Malas instalaciones. 
  • Errores humanos, por desorden o ignorancia. 
  • Climáticos, exceso de temperatura 
  • Causas Infecciosas, por gérmenes específicos e inespecíficos. 
  • Parasitosis internas y externas (principalmente garrapatas). 
  • Intoxicaciones con malezas o pastos tóxicos (nitratos, nitritos, hediondilla, calauchín, etc.) y/o agroquímicos. 
  • Fenotipo y genotipo. Genes letales y/o tipo racial. 

La causas según etapa productiva, son:

a) Causas durante el servicio hasta el momento del diagnóstico de gestación:
  • Enfermedades venéreas. 
  • Vacunaciones (aftosa, etc.), baños garrapaticídas u otros tratamientos. 
  • Anticuerpos anti-trofoblásticos. 
  • Disfunción hormonal. 
b) Causas durante el diagnóstico de gestación:
  • Servicio posteriores a la fecha posible de diagnosticar (gestaciones incipientes) 
  • Error de diagnóstico o por inexperiencia, daños en gestaciones muy tempranas que causan traumatismos en la vesícula amniótica. 
  • Distracción del personal y/o mala identificación del diagnóstico efectuado (Caravana mal copiada, mal descolada, o derivada al corral equivocado, etc.). 

c) Causas después del diagnóstico de gestación (hasta el período peri-partal):
  • Vientres en servicio NO revisados, o servicios indeseados en vientres fuera de servicio. 
  • Error por mala identificación del diagnóstico realizado (mezcla de animales con pérdida de identificación). 
  • Tiempo post servicio de diagnóstico de gestación relacionado a la disfunción hormonal. 
  • Vientres mal identificados, con marcas perdidas, o caravanas mal anotadas, o perdidas, números repetidos. Mezcla de rodeos preñados y vacíos. 
  • Enfermedades venéreas u otras ligadas a la reproducción: brucelosis, BVD, IBR, leptospirosis, etc. 


d) Causas durante el parto (o peripartal):
  • Partos con problemas (distócicos). 
  • Atención del parto y del ternero recién nacido. 
  • Partos no identificados y animales depredadores. 
  • Muertes no detectadas. 
  • Mala identificación de la madre y el ternero. 
  • Deshidratación del recién nacido hasta los 10 primeros días de vida. 

e) Causas después del parto:
  • Enfermedades (diarreas, clostridiales, a virus, o de aquellos nacidos débiles con problemas de arrastre, etc). 
  • Cuatrerismo. 
  • Animales salvajes. 
  • Picadura de víboras. 
  • Castración.

Sintetizando:
Para el análisis de las causas de las diferencias o mermas de producción se debe separar el período preñez-destete principalmente en tres:
1. Período desde el diagnóstico de gestación al período de parición.
2. Período de parición (período peripartal).
3. Período parición destete.

En el período de servicio hasta el diagnóstico de gestación, es poco lo que se puede controlar, o requiere de personal altamente capacitado o rodeos estabulados con control individual de servicios. Por ello no lo incluyo en la síntesis del período de análisis.
Pero sí hay un momento que es sumamente importante para obtener indicios de lo que está ocurriendo y puede ocurrir en los próximos días, que son los síntomas encontrados durante la realización del diagnóstico de gestación. 

1. Período desde el diagnóstico de gestación al período de parición: En un servicio estacionado de 90 días y diagnóstico de gestación a 60 días de finalizado el mismo, hasta 15 días antes de iniciada la parición, son aproximadamente 130 días.

Es la etapa que generalmente se presta menor atención: porque ? 
- se preñaron la vacas,
- las que tenían ternero al pie se destetaron, a consecuencia de ello disminuyeron los requerimientos de los vientres,
- le damos los mejores campos a otras categorías de animales que lo necesitan,
- se da vacaciones al personal,
- es decir, se baja la guardia ya que las tareas más importantes de la cría se realizaron antes. En consecuencia no se realiza un buen seguimiento y control.

Seguimiento y trabajos a realizar 

Seguimientos:
  • Detección de vientres en celo, obviamente salvo excepciones son vientres vacíos, por interrupción de la gestación o porque siempre lo fueron.
  • Detección de vientres con secreción vulvar, sucios o con sangre en la base de la cola y cuartos traseros, ubre llena, desbastados; es decir con indicios de haber abortado. 
  • Detección de fetos o de terneros muertos recién paridos (en el campo, aguadas o en encierres a corral)

Trabajos:
  • Identificación segura del animal afectado, llevando registro del número de vientres y fecha de la identificación o producido la pérdida. 
  • Separarlo a la brevedad posible del rodeo. 
  • Hacerlo revisar a fin de confirmar vacuidad y estado de órganos genitales internos; revisar ubres y constatar si hay secreción láctea. 
  • Sacar muestras para análisis, tanto del vientre como del feto, y mandarlo a analizar. 
  • En caso de confirmación de vacuidad, mantenerlo separado del rodeo, llevarlo a un potrero aparte con destino final venta. 
  • Si se produce la muerte de un vientre, revisarlo para confirmar si estaba preñado o no. 

Las mermas habitualmente en este período no son importantes (1 a 2 %), tolerándose en rodeos sanos hasta un máximo del 3 %, donde: 2 % son abortos tempranos (hasta 180 días) y 0,5 % hasta el período peri-partal (265 días), entre ambos, y 0,5 % error de diagnóstico (máximo admisible).
Lo normal en rodeos sanos, con buen diagnóstico de gravidez anda en el 0,8 a 1 % de merma.
Lo importante en este período es detectar la pérdida en el momento que ocurre a fin de orientar la posible causa. Superando el 3 % hay que empezar a preocuparse.

Debe tomarse bien en cuenta las causas posibles y en qué momento ocurren la mayoría de las
mismas.

2. Período de parición (período peripartal): Es el comprendido entre los 15 a 20 días previos al parto y 15 días después del parto.

Se debe considerar especialmente.

En la mayoría de los establecimientos NO es considerado independiente, es decir, se toman dos períodos: preñez-parición y parición-destete. En general, se denuncia el nacimiento entre los 7 y 10 días de nacidos.

Es el período más crítico e importante, donde se producen las mayores pérdidas, que incluyen a:
  • los terneros paridos muertos, 
  • los que se mueren durante el parto, 
  • los paridos vivos y que mueren después del parto (dentro de los 15 días post parto). 

Lo normal en establecimientos sanos con manejo adecuado es 2 a 3 % (y rodeos grandes). La pérdida máxima aceptable debiera ser no mayor del 4 % (por las particulares características de NOA). Las causas más comunes en nuestra zona son:
  • De manejo por desatención del parto; distribución de rodeos (vaquillonas y vacas); poco personal asignado a la atención del parto. 
  • Nacimiento de terneros débiles que mueren a las pocas horas o días del parto. Es una de as causas más importante y común. 
  • Dificultades al parto: Partos distócicos por mala presentación o por tamaño del ternero o área pélvica reducida, o partos largos, partos lánguidos. 
  • Partos prematuros. 
  • Animales predadores: cuervos, zorros, puma, etc. 

En más del 70 % de los abortos que llegan a laboratorio no se llega a un diagnóstico certero.
3. Período parición al destete: En rodeo sanos, bien manejados y con buena nfraestructura ronda entre el 1 y 2 %. En este período es más fácil prevenir las pérdidas
cumpliendo los planes sanitarios y las vacunaciones más convenientes para la zona y establecimiento.
En nuestra zona, dada la infraestructura actual (en desarrollo) de la mayoría de los establecimientos, las mermas son mayores a las señaladas, siendo la media casi el 100 % mayor.

Resumiendo, las mermas desde preñez a destete en establecimiento ordenados con buen manejo debieran ser entre 4 y 5 %, superando el 7 a 8 % hay que preocuparse. Es conveniente utilizar planillas de procreo: una por rodeo y servicio (si hubiere más de uno).
De forma metódica y sistemática, capacitación del personal y mayor dedicación. 
Autor/esGonzalo Poodts
Salta
Médico Veterinario

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas sus consultas, comentarios y opiniones!