Translate to your language

lunes, 2 de julio de 2012

Forrajes Conservados con Riego Suplementario para la Producción de Leche Resultado de 3 Años


Autor: Ing.Agr. Angel Barrenechea M.Sc., Ing.Agr. Germán Coschica, Ing.Agr. María Victoria Barrenechea
La demanda creciente de alimentos en el mundo impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías y el aprovechamiento cada vez mayor del recurso suelo. Las proyecciones nos muestran un desfasaje futuro entre la oferta y la demanda de alimentos, que deberá ser solucionado con el máximo aprovechamiento de las tecnologías existentes y de las nuevas. El recurso suelo destinado a cultivos pasó a ser una limitante muy grande, por lo que el uso de los recursos tecnológicos para incrementar la productividad por superficie, pasó a ser clave en los sistemas de producción agropecuarios.

Todo este escenario desencadenó un proceso de intensificación de la producción, que produjo desequilibrios entre las distintas alternativas que dispone el productor en el uso del recurso más escaso, el suelo. El cada vez más simple paquete tecnológico de la agricultura, hizo que la ganadería se viera relegada en la puja por el uso del suelo, pero beneficiada por la imperiosa necesidad de mejorar su competitividad para lograr permanecer en la mesa de la demanda de alimentos.

La experiencia de La Cenobia
En este marco es que en La Cenobia, un establecimiento agropecuario de Villa Nueva, Córdoba, dedicado a la producción agrícola y ganadera de leche, se analizó como continuar hacia el futuro con un sistema mixto de producción, tratando de solucionar los problemas causantes de las asimetrías tecnológicas de ambas producciones.
En función de la información disponible sobre agua subterránea, los suelos del establecimiento y los estudios geológicos, en el año 2008  se instaló un equipo de riego T&L de pivot central con una sola posición fija, de 619 m de ala, que cubre una superficie de 120 ha, con una lámina diaria para el equipo de 6,6 mm.
Se llegó a este diseño de equipo de riego en función de los objetivos planteados, el caudal de agua disponible y la planificación agronómica del círculo de riego.

Objetivos
Luego de las evaluaciones de factibilidad económica-financiera del proyecto de inversión, se concluía claramente del impacto que podría tener en el resultado del negocio leche comparado con el negocio granos.
A partir de allí se establecen como objetivos del área de riego:

Maximizar la producción de alimentos groseros  por hectárea para ser transformados en leche y asegurar una producción de forrajes conservados estable y de calidad.  

A partir de allí se fijaron una serie de pautas para poder cumplir con estos objetivos, que permitirán aumentar la carga animal en los 4 tambos del establecimiento y asegurar estabilidad en la provisión de alimentos, en una región donde el agua de lluvia es una importante limitante en la producción de alimentos para el ganado.

Análisis previo: Impacto del riego en los sistemas lecheros
En los sistemas lecheros la correcta sintonía entre alimento-vaca-leche resulta en la competitividad de los esquemas de producción. Con el riego se maximiza y asegura la producción de alimentos que serán utilizados por la vaca, un rumiante que es la máquina más perfecta para transformar alimentos groseros en un alimento de alto valor para el ser humano, la leche.

En la evaluación previa a la inversión, se comparó la oferta de Kg MS por hectárea producidos y los aprovechados, en los tambos de la Cuenca Lechera de Villa María, información elaborada por INTA Rafaela (2003), en un sistema de producción lechero en secano mejorado y en el mismo sistema mejorado pero incorporando riego en la 50% de la superficie.

El Gráfico 1 muestra las claras diferencias logradas por un ordenamiento en la planificación de la producción de alimentos del sistema, y una mejora adicional por mejor cosecha de las pasturas y por el incremento de  la superficie de silajes.

Gráfico 1. Impacto en la oferta de Kg MS/Ha 
Con la implementación de un sistema mejorado en secano se incrementa el 89% los Kg de MS aprovechable respecto al promedio de la región, al pasar de 3.810 Kg MS aprovechadas a 7.200 Kg MS aprovechadas. Si al sistema mejorado se incorpora riego al 50% de la superficie, el incremento posible es del 230% de los Kg de MS aprovechable pasando de 3.810 Kg MS aprovechada a 12.570 Kg MS aprovechada.

Esquema de producción para el riego
Se definió un esquema de rotación de cultivos en función de la lámina de riego disponible, de la superficie del círculo y de los cultivos a utilizar, de forma tal de eficientizar el uso del agua y lograr el máximo rendimiento en Kg MS/Ha de rotación. Para cumplir estas premisas, se dividió el círculo de riego en 4 lotes de 30 ha cada uno.

El Gráfico 2 muestra como quedaron distribuídos los 4 lotes en torno al pivot de riego, de forma tal que se pueda cumplir una rotación de 4 años.

Gráfico 2. Distribución de lotes en el círculo de riego. 
La Tabla 1 muestra un esquema que permite utilizar cultivos agrícolas para producir forrajes conservados, y que en función de los requerimientos del año, si existe excedente de forraje puedan ser utilizados para grano. También permite cambiar cultivos de la misma temporada dentro del esquema, dando plasticidad al sistema.

Tabla 1. Esquema de rotación 

Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
 CI                 CV
CV-CV
 CI                 CV
CV-CV
CI:   cultivo de invierno
CV: cultivo de verano

En la Tabla 2 se presentan los cultivos planificados para el ejercicio 2009-2010.
Tabla 2. Rotación planteada para el ejercicio 09-10
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Trigo             Soja
Maíz- Sorgo F
Trigo            Maíz
Maíz-Sorgo F

Con estos cultivos en un ejercicio se realizan 90 ha de maíz, 60 ha de sorgo, 60 ha de trigo y 30 ha de soja, totalizando 240 ha de cultivos en el círculo por año.

En el transcurso del ejercicio se realizaron los siguientes cambios: las 60 ha de trigo y las 30 ha de soja se destinaron a cosecha de granos, y 30 ha de sorgo forrajero para silo se cambiaron por moha, en los tres casos por tener cubiertas las necesidades de forraje conservado como silaje.

Uso del agua
En  la Tabla 3 se presenta la siguiente información elaborada según fecha de siembra de cultivos, información obtenida en el campo y datos de evapotranspiración de INTA Manfredi:
-  Requerimientos de agua: se utilizan los mm de agua requeridos en el ciclo de cada cultivo.
-  Agua inicial: se presentan los mm de agua disponibles en el perfil hasta 160cm de profundidad, al momento de la siembra.

- Lluvias promedio efectivas: se consideran el promedio de lluvias en mm ocurrida en el período de cada cultivo, de la serie histórica de la UEE INTA Villa María.

- Necesidad de riego suplementario: es la estimación de agua suplementaria para cada cultivo, tomada en base a los requerimientos, al agua inicial hasta los 160 cm y el promedio de lluvia efectiva de la zona.
- Riego aplicado  en el ejercicio 09-10: son los mm realmente aplicados para cada cultivo en el ejercicio.

Tabla 3. Uso del agua


Cultivo
Requerim. de agua (mm)
Agua Inicial hasta 160 cm (mm)
Lluvias promedio efectivas en el ciclo (mm)
Necesidad de riego suplementario
Riego aplicado 09/10 (mm)
Trigo
404
100
139
165
230
Maíz 1ra
576
130
326
120
133
Maíz 2da
534
90
349
95
60
Sorgo F 3da
381
90
277
15
20
Soja 2da
553
90
349
114
60

Los mm de agua suplementaria aplicados con el riego muestran las características del ejercicio. El invierno de 2009 fue extremadamente seco y fue necesario regar el trigo por sobre la estimación realizada. Mientras que en los cultivos de segunda se regó por debajo de lo estimado por las buenas lluvias del primer trimestre de 2010.

Resultados de producción del ejercicio 2009-2010
La Tabla 4 muestra los resultados de producción de materia seca por hectárea y en toda la superficie cubierta por el riego.

Tabla 4. Producción de Kg MS en la superficie regada 09-10

Cultivo
ha
Rendimiento Kg MS/Ha
Kg MS Totales
Trigo
60
   6.0001
360.000
Maíz 1ra
60
15.210
912.000
Maíz 2da
30
15.048
451.440
Sorgo F. 3da
30
12.576
377.280
Soja 2da
30
   6.0001
180.000
Moha 2da
30
5.500
165.000
TOTAL Kg MS
2.446.320
Kg MS por Ha regada en el círculo de 120 ha
20.386

Cultivos destinados a cosecha de granos. La producción fue estimada en el momento óptimo de picado.

Resultados de producción del ejercicio 2010-2011
La Tabla 5 muestra la sucesión de cultivos realizada en el ejercicio 10-11, respetando el esquema de rotación planificado.

Tabla 5. Rotación planteada para el ejercicio 10-11

Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Trigo             Soja
Maíz 1ra-Maíz 3ra
Trigo        Maíz 2da
Maíz 1ra-Maíz 3ra

A partir de los resultados del 1er ejercicio, se introdujo como cambio la realización de doble cultivo de maíz, reemplazando al sorgo forrajero.

En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos en este segundo ejercicio de producción de forrajes con riego suplementario.

Tabla 6. Producción de Kg MS en la superficie regada 10-11

Cultivo
ha
Rendimiento Kg MS/Ha
Kg MS Totales
Trigo
60
9.5301
571.800
Maíz 1ra
60
12.730
763.000
Maíz 2da
30
13.360
408.900
Maíz 3ra
60
10.050
603.000
Soja 2da
30
6.0001
180.000
TOTAL Kg MS
2.527.500
Kg MS por Ha regada en el círculo de 120 ha
21.063

Cultivos destinados a cosecha de granos. La producción fue estimada en el momento óptimo de picado.

Resultados de producción del ejercicio 2011-2012
En este último ejercicio se continuó con el esquema de rotación y se repitió la secuencia de cultivos en el círculo de riego.
La Tabla 7 muestra los resultados obtenidos en Kg MS/Ha y los totales por cultivo y de toda la superficie regada.

Tabla 7. Producción de Kg MS en la superficie regada 11-12

Cultivo
ha
Rendimiento Kg MS/Ha
Kg MS Totales
Trigo
60
11.5581
693.480
Maíz 1ra
60
9.576
574.560
Maíz 2da
30
13.547
406.410
Maíz 3ra
60
12.664
759.840
Soja 2da
30
4.1671
125.010
TOTAL Kg MS
2.559.300
Kg MS por Ha regada en el círculo de 120 ha
21.328

Cultivos destinados a cosecha de granos. La producción fue estimada en el momento óptimo de picado.

Resumen de 3 ejercicios
La Tabla 8 presenta el resumen de la producción de Kg de materia seca por hectárea regada de los tres primeros ejercicios de funcionamiento del equipo de riego. 

Tabla 8. Producción de Kg MS en la superficie regada

Ejercicio
Kg MS/ha
2009-2010
20.386
2010-2011
21.063
2011-2012
21.328
Promedio
20.925

Conclusiones
De la evaluación de los resultados de producción de MS/Ha obtenidos en los tres primeros años de experiencia, se concluye:
1- Se completaron los tres ejercicios cumpliendo el esquema de rotación planteado, pudiendo lograr dos cultivos en el año sin inconvenientes.
2- Se fue ajustando la secuencia de cultivos dentro del esquema.
Es necesario ajustar híbridos y variedades a realizar para maximizar la producción, especialmente en el doble cultivo de maíz.
3- Se logró una muy importante producción de forrajes en los tres ejercicios, superando los 20.000 Kg/Ha promedio, volumen que posibilita mejorar sustancialmente la competitividad de los sistemas lecheros.
4- En los tres años se vivieron situaciones climáticas dispares, adversas y favorables. El riego suplementario permitió ejecutar calendarios de cultivos de acuerdo a lo planificado, brindando certeza en la producción de forraje conservado.
5- Independientemente de la variabilidad climática, las producciones por Ha de los tres ejercicios muestran un resultado muy estable y en crecimiento.
6- El cultivo más importante de la secuencia es el maíz, por:
a. Ocupar 150 Has por año, siendo el cultivo de mayor superficie lo que representa el 63% de la superficie sembrada.                                        
b. Por los altos valores de producción logrados por Ha independientemente del momento de siembra.
7- Los maíces de 2da  sembrados sobre rastrojo de trigo, han logrado mayores rendimientos que los de 1ra y de 3ra sembrados sobre maíces de 1ra.
8- En trigo se fue ajustando la variedad, logrando aumentar en forma significativa la producción por Ha.
9- En el cultivo de soja no se trabajó en la búsqueda del cultivar más adecuado, existiendo la posibilidad de mejorar sustancialmente la producción por Ha.
10- El criterio de regar en función del balance hídrico permitió hacer un uso racional del agua utilizada y no incrementar los costos de producción. Este es un tema de suma importancia a trabajar en el futuro.
11- En función del ajuste a realizar de cultivos, híbridos y tecnología de producción, se deberán formular nuevos objetivos de producción apuntando a mejorar rendimientos y calidad de forrajes.
12- Hay temas de gran importancia a seguir como el manejo del suelo, cobertura, pisado por tránsito de máquinas y camiones, etc. Que van a ser claves para los cultivos futuros.
Si bien este es un trabajo técnico de campo sin diseño estadístico,  permite sacar importantes conclusiones luego de tres ejercicios. Cabe señalar que para la toma de decisiones resulta clave completar esta información productiva con información de calidad de los forrajes conservados realizados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidas sus consultas, comentarios y opiniones!