Translate to your language

viernes, 27 de enero de 2012

El cieno de acetileno (residual industrial) como aporte de minerales en hembras bovinas. Repercusión en la reproducción.


Autor: Vet. Miguel Hernández Barreto. UCLV, Villa Clara, Cuba
Resumen.
El trabajo fue realizado en una lechería experimental de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se utilizaron 24 vacas en el último tercio de gestación, que recibieron durante 60-70 días 140 g de cieno de acetileno mezclado con melaza. Se realizaron dos muestreos de sangre, antes y 60 días después de comenzado el experimento para determinación de minerales. Todos los macroelementos  y dos de los microelementos analizados, mejoraron significativamente sus concentraciones promedio en sangre a los 60 días de tratamiento.  También se produjo un aumento significativo de las hembras dentro de valores fisiológicos para la mayoría de los minerales estudiados. Se observó además una significativa mejoría en algunos indicadores reproductivos de las hembras, al compararlas con el resto de la masa no tratada. Se concluye que el residual cieno de acetileno puede ser una alternativa viable en el mejoramiento de la homeostasis mineral y comportamiento reproductivo en vacas.

Palabras clave: Cieno de acetileno, cenizas de carburo, reproducción bovina, minerales.

Introducción
Los minerales, tanto los macro como los microelementos, juegan un papel esencial en los procesos biológicos y están en gran medida implicados en la actividad genital de las hembras domésticas1-5. Las carencias de algunos de estos minerales son más comunes como causa de presentación de  estados de  subfertilidad de las hembras bovinas que otras carencias alimentarias, lo que ha motivado que en la actualidad se vengan ensayando diversos tratamientos parenterales con minerales para solventar la situación6-7. Las enfermedades causadas por deficiencias minerales existen desde hace miles de años. Sin embargo, antes de mediados del siglo XIX, solo se tenía una vaga idea de la naturaleza, el origen y la función de los minerales encontrados en los tejidos animales y vegetales8.

Por otra parte, en los últimos años se han venido confrontando serias dificultades con el suministro de suplementos  minerales a nuestra masa bovina, debido al déficit  de materias primas y otras limitaciones  de índole material, lo que viene repercutiendo de forma negativa en la salud y la producción de los animales.

Teniendo en cuenta que el Cieno, residual obtenido a partir de la producción de acetileno (Cenizas de Carburo) presenta una variada constitución de minerales importantes para las funciones biológicas9, nos propusimos con este trabajo,  valorar su posible utilización como suplemento mineral en la dieta de estos rumiantes y evaluar su posible repercusión en la reproducción.

Materiales y Métodos.
El presente trabajo fue realizado en una vaquería experimental en la Provincia de Villa Clara, Cuba.

Se utilizaron 24 hembras que se encontraban  en el último tercio de  la gestación, con  similares características raciales (mestizas de Holstein x Cebú) en iguales condiciones agroecológicas y sometidas al mismo régimen de alimentación y demás aspectos de manejo.
Las hembras recibieron una suplementación con cieno de acetileno a razón de 140 g/animal/día, que se mezcló con  miel final (melaza de caña) para su consumo oral.

Durante los 10 días previos al inicio del experimento, el cieno fue administrado de manera gradual, para habituar a los animales, hasta llegar a la dosis descrita.

El Cieno fue obtenido de la piscina de la planta de acetileno de Santa Clara y posteriormente secado, triturado y tamizado en malla de 300, previo a su utilización.

Las vacas gestantes tratadas recibieron el cieno durante los últimos 60-70 días de preñez, suprimiéndose la suplementación al momento del parto.

Se realizaron dos investigaciones sanguíneas a los animales: Inmediatamente antes de la suplementación con Cieno y 60 días después de iniciada la misma en los dos grupos.

La sangre se obtuvo por punción de la vena yugular y luego colectada a razón de 10 mL en tubos de ensayo para las determinaciones minerales.

Los minerales investigados fueron: Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio (K), Hierro (Fe), Cobre (Cu) y Zinc (Zn). El método utilizado fue el de espectrofotometría de absorción atómica, mediante un equipo SP-9 (Pye Unicam, acoplado a una computadora), a excepción del P que se determinó por el método de Fiske-Subarov.

Para la valoración de la recuperación reproductiva se realizaron palpaciones rectales a todas las hembras a los 20,  45 y 60 días posteriores al parto y se determinó el período de anestro de las mismas por obsevación de la presentación del primer celo posparto con el auxilio de toros receladores de comprobada actividad sexual (tanto a las hembras del experimento como a 20 no tratadas de la propia instalación).

Los análisis estadísticos fueron procesados mediante el sistema computarizado Statgraphics plus vers 5, donde se realizó un análisis de varianza de clasificación simple con prueba de t de student y también estudios de comparación de proporciones con prueba de hipótesis.

 Resultados y Discusión
Los resultados de las concentraciones hemáticas de los minerales de las hembras tratadas con el cieno de acetileno, se reflejan en la siguientes tabla, donde se expresa tanto el valor promedio como el % de animales en rango fisiológico de manera comparativa antes y después de aplicada la suplementación oral con el residual industrial.

 Antes de la suplementación,  los microelementos se encontraban como promedio por debajo o en el propio límite de nivel crítico descrito por algunos autores5,10-11.

Los niveles promedios de todos los minerales estudiados, a excepción del Zn,  se incrementaron significativamente en las hembras suplementadas con Cieno, con diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, lográndose una importante mejoría en la homeostasis mineral al elevar también significativamente el % de hembras dentro de los rangos fisiológicos para la mayoría de los minerales estudiados, tomando como referencia lo reportado por los mencionados autores.

Particular interés revisten para nosotros los valores significativos encontrados para los microelementos Zinc y Cobre, dada la gran importancia que ambos tienen para el correcto desenvolvimiento de los procesos reproductivos y dadas las limitaciones de estos minerales en los suelos de Latinoamérica5-8.

Las hembras suplementadas con Cieno presentaron globalmente un comportamiento reproductivo significativamente mejor, ya que a los 90 días posparto, el 75 % de las mismas manifestaba actividad ovárica contra solo un 25 % en las no suplementadas (presencia de cuerpos lúteos o desarrollo folicular manifiesto). La suplementación con Cieno además, acortó el Intervalo entre el Parto y la Primera Inseminación Artificial (PPI) promedio de las vacas en 103 días, con relación al grupo control y un incremento de 13% de hembras en celo.

Estos resultados parecen estar relacionados con el mejoramiento logrado en la homeostasis mineral ya que es conocido que las deficiencias de P, Mg, Cu y Zn están  involucradas en la aparición del Anestro Posparto12-14. Otra vinculación del Cieno con  el  mejoramiento del comportamiento reproductivo pudiera  estar relacionada  con  su  papel  positivo en  la regulación del  equilibrio ácido-básico de las hembras (Hernández et al., no publicado). Ya nosotros habíamos encontrado efectos positivos del cieno sobre la homeostasis mineral y algunos indicadores productivos en gallinas reproductoras15.

La no toxicidad de este producto16-21  y su amplia distribución en el país9,  son elementos adicionales para considerar la utilización del residual  en la suplementación mineral de los animales domésticos.

lunes, 16 de enero de 2012

Evaluación Técnico – Económica de fincas ganaderas.


Autor: Juan Enrique Toro Castaño, MVZ, Colombia – Quindío
Durante muchos años, por estas fechas, como asesor de fincas ganaderas, me enfrento con frecuencia al reto de ser certero al analizar los resultados de un año ganadero y preparar las estrategias para el año siguiente. La evaluación técnico económica requerida para realizar este ejercicio, no es demasiado compleja, actualmente existen en el mercado plantillas para hacerlo y en nuestra rutina de trabajo las elaboramos sobre la marcha, adaptadas para cada predio. Pero esta información, por más cuadros y gráficosque presente, resulta prácticamente inoficiosa si no lleva consigo el debido análisis. Es ahí donde la calidad del asesor toma su justa medida.

Para poder entregar al ganadero un informe cuyo alcance llene sus expectativas sobre una evaluación del estado actual y una estrategia eficiente para mejorar la competitividad,se requiere del sentido común y menos común de los sentidos. Se requieren, entreotras cosas, una serie de indicadores técnicos y económicos, que, comparados conalgunos estándares, puede determinarse si son altos, medios o bajos, pero por si solos no reflejan mucho de la realidad, los errores y el camino a seguir. Si este camino fuese fácil, como aparenta, la aplicación de un paquete tecnológico eficiente y la simulación conunos indicadores o rendimientos esperados, sería suficiente para que en el papel esaganadería llegara con rapidez a ser el sueño de todo ganadero. Pero la estadística nos indica lo contrario. En Colombia, por ejemplo, podemos contar más de 50 años donde los indicadores no cambian a pesar de los grandes recursos gastados en asistencia técnica oficial y particular o privada; en promedio, nuestras vacas siguen pariendo un ternerocada 2 años, un novillo llega casi de 4 años al sacrificio, el promedio de peso al desteteno supera los 150 kilos y nuestra capacidad de carga no llega a 1 ugg/hectárea.

El problema es que ya pasaron los tiempos en que con el valor de un novillo gordo podíamos comprar 2 terneros flacos y quedaba dinero, o que una vaca podía dar 4 litrosy destetar una cría de 120 kilos cada 2 años y eso daba rentabilidad. Los tiempos son otros, la desaparición de los ciclos de retención y liquidación que permitían el rentable negocio de la compraventa de ganado, la globalización de la economía y la necesidadde mejorar la calidad e inocuidad de la leche y la carne, nos obligan a ser eficientes,competitivos y sostenibles, con unos márgenes de rentabilidad cada vez menores y con mayores riesgos de estar perdiendo dinero con la ganadería.

Esta labor la intentan realizar contadores no economistas y economistas no contadores;sin embargo, en mi concepto, debe ser exclusiva del asesor pecuario o con su colaboración.

Se requiere entonces de la experticia de un asesor que pueda interpretar las necesidadesdel propietario y capacitar el equipo de trabajo en la estrategia para cumplir el plan detrabajo. Esta es la tarea más dura y considero que es la verdadera causa del atrasocotidiano del sector agropecuario. Al parecer, el asesor habla otro idioma, el propietarioquiere otra cosa pero no sabe que es y el trabajador de campo cree que sabe el oficio y no se ha dado cuenta, que muchas cosas han cambiado. Con orientaciones tan disímiles encontramos propietarios que prefieren dejar su inversión en manos de un mayordomo analfabeta y poco capacitado, que contratar asesoría.

Es cotidiano ver que cuando se exige competitividad, se contrata menos asesoría o más barata. También vemos falta de entendimiento entre asesor y mano de obra, cambiosde dirección del propietario sin avisar al asesor ni al personal, propietarios que esperanque un software sea la solución para su finca, hasta fincas que adolecen de exceso dedoctores y ciencia, donde todos opinan diferente y no hay acuerdo, entre socios, padres,hijos, yernos y sobrinos. Y no sería justo dejar de señalar que también vemos asesores que dejan unas recomendaciones injustificadas, por decir lo menos, y no contribuyen ala credibilidad del gremio. Pero es muchas veces el propietario quien pretende que en una corta y barata visita se le haga el milagro de tener evaluación eficiente y planeación estratégica, y nosotros los asesores nos obligamos a su juego y terminamos dando unescuálido análisis.

Para que la asistencia técnica cumpla su cometido, debe considerar otras dos ciencias-la sociología y la extensión rural- como herramientas indispensables para obtener elalcance esperado con la inversión en un profesional. Se trata de definir o interpretar elobjetivo del propietario y poder socializar en el idioma del personal de la finca; porquemuchas veces el propietario y el personal nunca se entienden y es obligación del asesorsaber comunicarse con los dos, si se quiere avanzar eficientemente con una estrategia.

Tratare de describir varios tipos de ganaderos posibles, con ello podemos dimensionar las grandes diferencias que puede existir en las recomendaciones para cada uno de ellos:
1.Ganadero de tradición, es decir el que lo ha sido toda la vida, los puede haber grandes, medianos y pequeños, también puede ser tradicionalistas o progresistas, pueden vivir o no en la finca, algunos podrán vivir de los ingresos de la finca y otros no tendrán que hacerlo.

2.Inversionista no ganadero: es el propietario que tiene su finca por negocio einvierte en el sector ganadero los excedentes producto de su negocio principal. Comúnmente son más eficientes que el tradicional, manejan mejor la información y controlan más. Se diferencian entre ellos por el nivel de inversión que pueden efectuar en el predio; algunos solo requieren que lo que gastaron en la finca y ganados se sostenga, esté bonito y, si puede, deje alguito. Otros, en cambio, son verdaderos inversionistas en ganadería y no solo en propiedad raíz, con recursospara intensificar los procesos.

3. Un tipo de propietario muy semejante al anterior, generalmente profesionales, cuyos ingresos les permiten invertir en tierra, pero de ella solo quieren satisfacer un hobby o un pasatiempo, que se las maneje el mayordomo y entre menos registros y cuentas tenga, mejor; porque les complica la vida, pueden producir a un costo mayor que el de venta, mientras logren que se vea bonito.

4. Hay un propietario muy común en nuestro país, son las sociedades en cualquiera de sus formas legales, algunos de sus accionistas entran en el sector por una herencia, o por obligación y tradición en una sociedad familiar y con gran diversidad de gustos entre sus accionistas, que en su mayoría desconocen el negocio ganadero. Este tipo de clientes requiere de una asesoría especial, quede forma imparcial, presente alternativas y diseñe administraciones trasparentes y prácticas, informes que todos entiendan y eficiente manejo de la información, que para muchos, si existe, pero arrumada en archivadores. Este tipo de ganaderos muy a menudo termina disolviendo la sociedad y fraccionando los predios, contradictoriamente, porque es mas fácil, rentable y sostenible la finca completa.

5. Por fortuna, existe el propietario que es ganadero, progresista, inversionista, siempre bien asesorado, que registra, que controla y crece, logrando indicadores de eficiencia que permiten mostrar una ganadería colombiana que puede sercompetitiva ante la globalización.

Dejo claro que no se trata de estigmatizar el tipo de propietario, porque cada quien hace con sus pesos lo que le parece, pero sí es muy importante tener claras sus expectativas, porque es definitivo en una asesoría de evaluación y planeación dehatos, que se conozca las expectativas del propietario.

Definido el tipo de propietario, es indispensable conocer el valor de los capitales invertidos y la capacidad de inversión o intención de crédito. Se debe definir claramente la expectativa financiera de los 3 o 4 capitales básicos invertidos y diferenciables: capital en tierra, capital en inventario de ganados y capital de trabajo(sostenimiento anual de la finca).

Para algunos casos, el capital en equipos y maquinaria es considerado como un cuarto capital. En nuestro país es casi imposiblepretender que el sector ganadero genere rentabilidad considerando el valor de loscuatro capitales invertidos; por eso, cada capital debe generar su propia rentabilidady sostenibilidad. La rentabilidad del capital en tierra requiere consideraciones enseguridad, vías carreteables, aguas, erosión, etc. Muchas veces renta tanto porvalorización, que la rentabilidad del capital de trabajo es secundaria, o el casocontrario, fincas que, por lograr rentabilidad en el capital de trabajo, desvalorizan la tierra por sobrepastoreo o falta de inversión en vías. El capital en ganados requiere mantener una vacada joven, sana, con mejoramiento genético y sostener o aumentar el número de animales a lo largo del tiempo; pero algunas ganaderías supuestamenterentan el capital de trabajo, cuando realmente están liquidando el capital en ganados.Para las ganaderías de ceba, el inventario se considera un capital de trabajo, dada la facilidad de convertirlo en dinero. Respecto al capital de trabajo, es necesario conocer valores y flujos; no es lo mismo plantear estrategias para un ganadero que vive delas utilidades que el capital de trabajo le produzca, que para quien puede reinvertir utilidades, o para quien puede realizar más inversiones, o quien la tiene para invertirde una vez, o quién solo puede invertir pequeños capitales paulatinamente o paraquien necesita crédito.

Son estas diferencias las que nos permiten proponer negocios con diversas rentabilidades y estrategias de producción para ser competitivos y sostenibles. No el más eficiente es el más rentable. En economía está claro que el indicador estrella esIngreso Neto/Hectárea/año, pero veamos varios ejemplos para dimensionar el valor delas diversas estrategias posibles, según el tipo de ganadero:

a. Si el objetivo solo fuese rentabilidad, yo podría recomendar vacas doble propósito enganadería extensiva, sin fertilización, sin suplementos, casi sin nada; una vaca que me dé un ternero en 18 meses y produzca 4 litros diarios en 270 días, puede llegar gastar solo $15.000 mes, $270.000 en los 18 meses y, si vendo en leche, 1.080 litrosa $860.000 y el ternero de $450.000. Para un total de $1.310.000, la utilidad seria de$1.040.000, para una rentabilidad en el periodo de 385%, al mes del 21%: excelentenegocio. Pero resulta que si tiene una capacidad de 1ugg/ha, el ingreso neto/Ha/año sería de $460.000, si la finca tiene 100 has, el ingreso neto anual, sería de $46millones, ¿sí sería esa la expectativa del ganadero?

b. Como asesor, puedo tratar de congraciarme con un ganadero, ahorrando costos y bajando fertilización o suplementación, para lograr rentar el 50% con un capital detrabajo de $100 millones, pero ¿qué tal si el ganadero tiene altos excedentes mal invertidos en el sistema financiero a tasas de interés por debajo del 6% anual?, ¿nosería en este caso mejor planear una ganadería mas intensiva, con mayor gasto, así la rentabilidad baje al 20%, pero si analizamos el total de la inversión era mucho mejorgastar más en ganadería y nunca una reducción.

c. Si asesoro un cebador de ganados y una matriz de simulación me indica que la mejoralternativa es reducir el ciclo, comprando animales más pesados o vendiendo a mediaceba, puedo con ello estar llevando a la crisis al ganadero, si este es mal negocianteo la zona no es buena para vender o comprar media ceba y mi recomendación lopuso a comprar y vender el doble que antes; o por el contrario puede ser lo opción aescoger, así no pareciera en la simulación la más rentable, cuando la mayor habilidaddel propietario es el negociar ganado.

d. Cómo podría sostenerse un proyecto, que simula ser muy rentable y puede serlo deveras, pero que su retorno o flujo de caja es anual y si el ganadero vive del producidode la finca, tendrá graves problemas de liquidez, que sin duda lo llevaran al créditocon altos intereses o a tener que liquidar o vender a mitad del ciclo.e. No puedo plantear una ganadería que reinvierta todas sus utilidades, cuando notodos los socios pueden hacerlo, porque viven de esa rentabilidad, estaría forzando laliquidación de la sociedad; lo lógico sería montar negocios de reinversión en cuentasen participación, donde cada quien recibe según el aporte, por proponer alguna de lasalternativas posibles.

Como podemos ver son tan diversas la evaluaciones y los planes estratégicos comodiversos los propietarios y sus expectativas de la ganadería; sin embargo, hasta ahí no hemos considerado el personal de campo que lo ejecutará y ahí también tenemosgrandes variables a considerar.

Por decirlo claramente: de la capacidad del personal de campo depende mucho la evaluación y la estrategia más acertada para cada ganadería. El personal de campo eficiente debe ser un equipo y manejar un equipo requiere conocimiento. No se trata solode tener un buen mayordomo o administrador: se trata de un buen equipo, y lograrlo no es tarea solo del mayordomo, sino del propietario y del asesor. Además, ser bueno para lalabor no viene de nacimiento, se hace y esa es la tarea.

Es mucho más grave, en una evaluación, ver indicadores bajos cuando la mano de obraes capacitada, sería muy torpe de una asesoría que recomiende grandes inversiones, registros y controles cuando el propietario no se involucra y la mano de obra a duraspenas escribe y no está capacitada.

En este punto la tienen dura muchos asesores que no tiene el carisma con el personal de campo para lograr convencerlos del plan de manejo propuesto. Igualmente la tienen dura muchos mayordomos que no logran ser líderes en su grupo y también muchos propietarios que no logran que el personal trabaje motivado y sea fiel al proyecto. Aquísí que necesitamos de la sociología y la extensión rural, que nos permitan socializar debidamente los proyectos a ejecutar.

El perfil de muchos de nuestros mayordomos y vaqueros dista mucho del perfilrecomendado. Requerimos gente que quiera aprender, que escriba todo, que reinvente, que observe al detalle, que sean líderes de su equipo de trabajo, que sean pastores con amplio conocimiento y casi que amistad con sus ganados. El vaquero "macho man", que todo lo sabe, que castiga, grita y pelea, que no escribe, que no es responsable, que no se capacita, que no es ordenado, etc., ese vaquero, ya no va con la ganadería moderna.

Quiero concluir resaltando dos consideraciones acerca de la evaluación técnico-económica de fincas ganaderas:
  • No existirá una plantilla para evaluaciones, ni una cartilla de ganadería, que tengan la formula exitosa para todos los ganaderos. Se evalúan y se diseñan estrategiasde manera particular para cada finca. Varían según el propietario, la mano de obra, los recursos etc. Por eso es necesario definir las expectativas del propietarioy asegurarse una buena asesoría (el presupuesto puede estar entre el 2% y 3%de la inversión en capital de trabajo, en proporción muy bajo, pero suficiente paraque sea de calidad).
  • Considere de manera especial el equipo de trabajo con que cuenta para suexplotación ganadera.
  •  Nada ganamos con saber la producción de litros, o la ganancia diaria o e intervalo entre partos, si no sabemos cómo y hasta donde podemos llegar. 

jueves, 12 de enero de 2012

Manejo de personal en crianza de terneras de lecheria pequeñas y medianas


Autor: Ing. Servelio Hernandez Argueta, Calfmanager. (Ingeniero Zootecnista)
Debido al status de nuestros reemplazos de "no productivos", donde todavía se tiene el concepto que el levante de terneras no es una INVERSION  si no un  GASTO  y no tiene la asignación empresarial  de "subempresa", el ganadero nombra personal sin entrenamiento, joven y de bajo nivel educacional a bajo costo; para tener la gran responsabilidad de cuidar por un pequeño pero estratégico tiempo el futuro del hato.

Claro está que contratar empleados así es a un bajo costo o a menudo algunos hatos es otra tarea más para el personal de producción.

El manejo de personal de lechería es crítico en medianas lecherías (<100 vacas),  generalmente de 8 de 10 hatos los empleados ejecutan actividades extras a las asignadas previamente, tienen un sobrecargo de trabajo que aun siendo remunerado por el propietario algunas no se hacen con eficiencia. En el caso de lecherías grandes (pero tecnificadas administrativamente) el número de empleados específicamente a lo largo del sistema productivo con horario especifico y plan de remuneración por objetivos. En hatos pequeños el personal puede todavía ejercer varias actividades apoyadas por el propietario donde generalmente trabaja directamente en la producción, estos hatos se acentúan otros problemas en terneras como ser el calostreado, alta morbilidad, bajas ganancia diaria de peso etc.
Enumerare algunos problemas comunes en el área de personal de terneras:

1.       Personal no entrenado: Tratándose del futuro de nuestro hato, la potencializacion de nuestra genética, bajos costos de levante; la capacitación debe ser constante, no espere que instituciones gubernamentales tengas programas específicos de capacitaciones sus asesorías no son generalizadas, pero si podría contactar su proveedor de sustituto de leche y pedirle entrenamiento en el buen mezclado de sus producto, limpieza de utensilios, tiempos de tomas, manejo de cambios de alimentación liquida. También lo podrá hacer así con su proveedor de concentrados o casa de productos medicinales. Lo ideal es que invierta en un técnico especialista en terneras y pueda acercar su empleado a ser un calfmanager.

2.         baja escolaridad:  en América latina especialmente Centroamérica los empleados de terneras son "novatos" dentro el personal que generalmente sabe escribir y leer pero no ha cursado más del 4 grado en promedio, esta es mi experiencia, incluso me he encontrado de jóvenes analfabetas, sabemos que es un macro problema social pero tampoco el ganadero debe acentuarlo al haber requisitos estrictos de contratación en su lechería también sirve de motivación en su región para que la población se preocupe mas

3.       bajos sueldos: es obvio si tiene personal de baja escolaridad y edad tendrá un bajo sueldo, podrá ser un beneficio a corto plazo para el ganadero pero es incierto el beneficio a largo plazo. Dentro del personal de lecherías en el encargado de las terneras es el de menor sueldo comparándolo con sus compañeros. Si el ganadero separa la crianza de terneras de la parte de ganado adulto y su engranaje, nombrándola como una subempresa que provea de buenos reemplazos al área de producción y seguramente excesos de estos al  tener control de morbilidad y mortalidad se dará cuenta que tiene para "echar mano"  ahí mismo tendrá liquidez para sustentar  todo el levante y considerar mejores sueldos.

4.       Poco incentivos para la alta responsabilidad: es motivante y dinámico para cualquier empleado saber que tendrá una remuneración extra por su buena labor, un plan de remuneración por objetivos trazados deberá ser implementado en la crianza de terneras tanto por asegurarle a usted del cumplimiento de metas y recibir un plus para sus terneras.

No se olvide que en las manos de su cuidador de terneras esta el futuro de su hato
Algunas metas que puede utilizar son:

a.       Consumo de iniciador diario relacionándolo con edad de destete
b.      % de morbilidad mensual (si tiene contabilidad compararlo con costo de medicamentos mensuales)
c.       Registros y curvas de crecimiento individuales actualizados
d.      Nivel de moscas
e.      Peso y estatura por etapa
f.        % de inseminaciones en novilla
g.       GDR (grado de desarrollo productivo adecuados en novillas antes de inseminar)

         El Dr. Judd Heinrichs especialista en terneras de la universidad de Pensilvania dice: Todo calfmanager puede hacer bien su trabajo siempre y cuando tenga:

1.       Un  equipo e instalaciones para hacer un trabajo confortable y consecuentemente bien
2.       Un sistema claro de procedimientos estandarizados
3.       Entrenamiento
4.       Retroalimentación

5.       Utilización de menores de edad: aunque la ley no nos permite la contratación de menores directamente si en algunos países lo podemos hacer indirectamente y con autorización de los padres y supervisión gubernamental, pero  no es recomendable hacerlo, su nivel de responsabilidad está en crecimiento y es una variable inestable para un exitoso levante. En muchas lecherías que visite antes del 2008 los problemas de diarreas estaba relacionado directamente con la edad del cuidador, a mayor morbilidad menor edad del cuidador,

6.       Alta rotación...primer afectado...la  ternera!!...segundo afectado su bolsillo!!: alta rotabilidad es un gran problema en el levante no puede lograr  ninguna estandarización en su proceso, es unos de los resultados de los aspectos mencionados anteriormente

"alta rotación es síntoma de otros problemas"

7.       Poca comunicación con el resto del equipo  de trabajo: este punto aparece más en el tiempo de parto y el consecuente calostreado. El  cuidador de terneras a menudo no es participe de lo que pasa en el resto del hato, olvidándose que es este quien colaboro a desarrollar las vacas en producción, es importante informarle producción forrajera, producción por lactancia y otros temas que él debe estar empapado.

8.       No les definimos nuestras metas y objetivos: antes de esto tenemos que establecerle protocolos de manejo y alimentación, darle una guía clara de que hacer, cómo y cuándo será también de gran ayuda para usted poderle supervisar y evaluar

9.       RUTINA!!: rómpala con entrenamiento, salidas a otras explotaciones, giras de trabajo.
La rutina en terneras así como todas la actividades del hato son agotadoras''''; el ganadero necesita  "frescura" periódica para su personal. Puede hacerlo revisando sus protocolos cambiando levemente horarios de alimentación liquida, horas de pastoreo de novillas según estación del año, horas de visitas a la zona de recién nacidos

"Lo importante es que encuentre su punto débil en el sistema y fortalézcalo ahí" 

QUE DEBEMOS HACER EN ESTOS CASOS??
  • PONERSE LA CAMISETA!: referido a involucrarnos más en la actividad, dar el ejemplo
  • Mejorar las condiciones de trabajo: mejoras a instalaciones donde facilite la higiene total
  • Diseñar un plan de incentivos: podrá hacerlo con su nutricionista, administrador o veterinario
  • Nivelar salarios y beneficios...seguro social etc.: lo mínimo es el trato igualitario al resto de personal en el hato
  • Capacitarlos...interna y externamente: giras de trabajo, apoyo de proveedores
  • Darle tareas especificas e información simple: uso de protocolos, indicados por veterinario o nutricionista
  • Motivación y entrevista de su estado actual: periódicamente converse de su trabajo, cultive un poco la amistad y respeto
  • Continuidad: detecte problemas con tiempo en el manejo de terneras apoyada con la retroalimentación y análisis de sus registros esto le dará rápidas soluciones a posibles problemas evitando también la renuncia de su personal, trate de darle seguimiento a su personal por lo menos 2 años, tiempo de un ciclo productivo en reemplazos
  • Darle buenas terneras!!!: el ganadero puede seleccionar entre todos los nacimientos que terneras tienen el potencial genético y productivo de estar en un sistemas más intensivo, sabiendo que el futuro tendrá menos costos de producción y recuperación de capital

ALGUNAS HABILIDADES QUE TODO BUEN CUIDADOR DE TERNERAS DEBE TENER:

1.       Identificar un buen calostro (calostrometro, análisis visual o historial de madre)
2.       Manejo bioseguro de material medico ( jeringas higiene)
3.       Épocas de plagas y su manejo ( moscas, garrapatas)
4.       Descorné
5.       Inyecciones subcutáneas e intramusculares
6.       Tratamiento de timpanismo
7.       Alimentación esofágica
8.       Curación y seguimiento de ombligo
9.       diagnostico de diarreas
10.   Prevención de problemas respiratorios
11.   Orden en higiene y bioseguridad
12.   Exacto llenado de registros
13.   Buena mezcla de sustituto de leche ( cantidades, temperatura)
14.   Disciplina de visita al área de recién nacidos
15.   Manejo del iniciador ( incentivos de consumo, baldes, cantidades)
16.   Parámetros de destete ( transición y reducción de stress)
17.   Manejo de grupo de novillas ( numero, competencia)
18.   Cuadro de desparasitaciones y vacunas (manejo  inventario y almacenaje)
19.   Identificación de terneras ( tatuajes o plásticas)
20.   Pesado y medición a la cruz de altura
21.   Medición de temperatura corporal
22.   Motivación disciplina y buena disposición

viernes, 6 de enero de 2012

HACE FALTA AUMENTAR LA EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS PECUARIOS- INFORME DE FAO


La producción intensiva tiene la clave para alimentar a las ciudades en crecimiento, pero es indispensable mejorar el uso de los recursos naturales y el desempeño ecológico.

Para el año 2050 una población mundial más numerosa consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con más presión sobre los recursos naturales del planeta, indica un informe de la FAO publicado hoy.

El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están atizando una tendencia actual hacia un consumo mayor per cápita de proteína animal en los países en desarrollo, expone el informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050; el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales.

Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria -especialmente en las ciudades en acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento demográfico- se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales, puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios de las ciudades en crecimiento.

Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos ambientales de la producción intensiva.

La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesario para la producción de proteínas animales; y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones pecuarias.

La única forma de satisfacer la demanda es aumentar la eficacia
El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió principalmente a un aumento del número global de animales en cría. Pero -añade Ganadería mundial 2011- es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy.

Más bien, el aumento de la producción tendrá producirse logrando que los sistemas pecuarios convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos.

Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación.

La sanidad animal es decisiva
Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y otras repercusiones relacionadas con el clima -por no mencionar el peligro de las enfermedades de los animales, algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana-, que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria.

Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invaden ambientes forestales o zonas periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades -- y la gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el informe.

Y añade que no basta derramar recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de los alimentos de origen pecuario.

Ganado y seguridad alimentaria
Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%).

Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo - un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en 27,9% en todo el mundo y 47,8% en los países desarrollados.

Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades pobres y vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el crecimiento ha sido lento.

El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total del consumo recomendado de proteínas, indica el informe de la FAO. En cambio -prosigue-, en 2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78% y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de productos pecuarios.

Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas tienen carencia.

Para las comunidades de pastores que dependen del ganado, como las del oriente de África -indica el informe-, las prioridades deben ser aumentar la contribución del sector a la seguridad alimentaria mediante el restablecimiento de los pastizales degradados y administrarlos mejor; fortalecer los servicios de sanidad animal, y esforzarse más en ayudar a los productores pecuarios a hacer llegar sus animales y sus productos al mercado.

Fuente: www.ganaderiamexico.blogspot.com
http://www.fao.org

Acidosis en rodeos lecheros


Autor: Alejo Alvarez Soriano y Alejandro Marón, Cátedra de Nutrición Animal FCA-UNC. Argentina
Introducción
Es el trastorno de origen alimentario más importante en los rodeos lecheros y en engordes a corral.
Proceso derivado de la acumulación de Ácidos Grasos Volátiles (AGV).
Se manifiesta por medio de un bajo pH ruminal.
La actividad bacteriana sobre los Hidratos de Carbono tiene como resultado final la producción de los Ácidos Grasos Volátiles: Acetato, Butirato y Propionato.
La cantidad de cada uno varía de acuerdo al tipo de hidratos de carbono de la ración.
Concentración de AGV, proporciones y tasa de producción en rumen
 
* Heno de alfalfa: Grano de Maíz - France & Siddons (1993)
Acumulación de los AGV
  • Producción excesiva de AGV
  • Absorción insuficiente de los AGV
  • Bajo aporte de sustancias tampones (saliva)
Raciones muy ricas en concentrados
Aportan elevada energía
Alta velocidad de degradación
Baja estimulación de la rumia
Estimulan el aumento de la producción de propiónico
Alta tasa de pasaje
Aumento del consumo
Relacion del pH del rumen con proporciones de acidos aceico, propionico y lactico
 
Tipos de Acidosis Ruminales
Acidosis Clínica: Valores de pH menores a 5,5 se mantienen durante tiempo prolongado manifestando síntomas.
Acidosis Clínica
 
Acidosis Subclínica: Consecuencia de periodos transitorios repetidos de pH  ruminal moderadamente bajos, no es suficiente para desencadenar la sintomatología.

CAUSAS DE LA ACIDOSIS RUMINAL


1) INGREDIENTES DE LA RACIÓN
La acidosis en rumen es mediada por la acumulación del acido láctico. Éste proviene de la fermentación láctica de almidón, lactosa, glucosa, maltosa y de la fermentación del propionato (derivado de la fermentación ruminal)
Las fracciones solubles tienen mayor tendencia a fermentar hacia acido láctico
Ritmo de degradación de los ingredientes
Gravedad Especifica Funcional (GEF)- Indicador de la tendencia a flotar o hundirse en el líquido ruminal
Contenido de almidón y azúcares, pH y acumulación de ácido láctico durante la fermentación
 
2) EL AGUA
La materia seca de los ensilados varía con el tiempo, la misma cantidad de ensilado fresco, con el tiempo va disminuyendo la cantidad de MS aportada.
Aumento del contenido de humedad del ensilado, ofreciendo la misma cantidad de ración resulta en un menor aporte de MS y Fibra.
Raciones muy húmedas estimulan menos la salivación, por lo que disminuye el aporte de bicarbonatos.
El agua induce un descenso del pH ruminal.
3) NIVEL DE PROTEÍNAS DE LA RACIÓN
El amoníaco ayuda a mantener el pH, cuando hay excesos de proteína.
Sin embargo, las bacterias desaminan las proteínas en función a sus necesidades energéticas, así utilizan sus esqueletos carbonados. El resultado es que cuando se suplementa con proteínas se produce un aumento en la concentración de AGV.
Relación entre proteína de la ración y pH
 
4) LA FIBRA
Alta relación entre el tamaño de la partícula de la FDN y acidosis: Menor tamaño de partícula, mayor tendencia a acidosis.
Baja relación entre nivel de FDN y pH ruminal. La disminución del pH ruminal está fuertemente asociada a un descenso en la grasa de la leche.
Efecto del tamaño de partícula media de la ración sobre la producción de leche, concentración de grasa y pH ruminal (adaptado de Grant et al., 1990)
 
Influencia en pH ruminal
La disminución en el tamaño de la partícula reduce la masticación, la rumia, aumenta la tasa de pasaje y esto determina un menor aporte de saliva hacia el rumen.
Relación entre velocidad de ingestión y pH ruminal
Velocidad de Ingestion (g MS/min)Calsamiglia y Ferret, 2002
Influencia en la Grasa de la Leche
En condiciones de acidosis, la alta producción de propionato estimula la secreción de insulina y esto resulta en un descenso de la disponibilidad de precursores de grasa para la glándula mamaria.
Por la alta inclusión de concentrado la producción de acetato disminuye a tal punto que limita la producción de grasa por la glándula, priorizando otras rutas metabólicas que utilizan el acetato.
Relación entre pH ruminal y Grasa en Leche

 
SÍNTOMAS DE LA ACIDOSIS
1) Bajo pH ruminal
- El pH ácido es un signo que indica la presencia de acidosis
- Se determina el pH por ruminocentesis (punción del saco caudoventral del rumen)
- Acidosis subclínica se hace presente cuando el 25% de los animales muestran pH < 5,5
- El momento más preciso de tomar la muestra es de 2-4 h después de ofrecido el concentrado
2) Ingestión cíclica
Inmediatamente después de una acidosis ruminal, los animales dejan de comer.
3) Laminitis
La acidosis ruminal conlleva una acidosis metabólica (acumulación de ácido láctico en sangre y descenso del pH sanguíneo).
a) Aumento de la osmoralidad de la sangre (trasvase de agua desde sangre a rumen).
b) Circulación digital.
c) Aumento del pulso sanguíneo.
d) Absorción de sustancias vasoactivas (histamina-endotoxinas) derivadas de las bacterias desde la pared del rumen dañada.
Aumento de la presión sanguínea en el interior de la pezuña, los vasos terminan dañándose ocasionando un edema, con el tiempo se deforma el corion de la pezuña.
Uno de los signos característicos de la laminitis por problemas nutricionales es que aparece en las patas delanteras.
Hoy se está trabajando con escalas en función de la curvatura de columna como consecuencia de problemas motrices para determinar el grado de acidosis.
4) Abscesos hepáticos
  • Cápsulas de diversos tamaños rellenas de pus localizadas en el interior del hígado. Al prolongarse la acidosis, la pared se hace permeable.
  • Ingreso de Fusobacterum necrophorum
  • Localización en hígado, inicio de infección y formación de abscesos
  • Alteración de las funciones metabólicas de hígado
  • Pérdida de producción dependiendo cantidad y tamaño de abscesos
  • Disminución en eficiencia de conversión de la energía
  • Descenso de la ingestión
  • Tratamiento: penicilina, tetraciclina

5) Depresión de la grasa en la Leche
La bajada de grasa en leche puede ser medida para determinar la presencia de acidosis en animales. Se realiza un test individual a cada animal. Vacas con acidosis poseen un punto de porcentaje menor a la media de concentración de grasa en la leche del tanque. (ej. 3,7% grasa tanque vs. vacas con menos del 2,7%, animales con alta probabilidad de padecer acidosis).
Prevención y Tratamientos
Incluye la elaboración de raciones y/o la inclusión de aditivos que ayuden a combatir el descenso del pH ruminal
1) Racionamiento y manejo alimentario
  • Evitar el consumo de grandes cantidades de agua después de ingerir la ración.
  • Ofrecer la ración el mayor número de veces posible durante el día.
  • Utilizar carro mezclador.
  • La composición de la ración, los niveles de almidón no deberían superar el 30-40% de la MS.
  • Para asegurar la masticación y rumia debe asegurarse un mínimo de FDN.
Comederos elevados a nivel del suelo pueden predisponer un cuadro de acidosis.
Vacas que comen a nivel del suelo producen un 17% más de saliva.
Raciones que predisponen acidosis no ocasionan trastornos si se ofrecen paulatinamente, así la flora ruminal metaboliza el ácido Láctico.
Ante la presencia de acidosis, debe controlarse también la acidosis metabólica (pH sanguíneo).
2) Aditivos
En la práctica se utilizan dos productos químicos, Óxido de Magnesio (alcalinizante) y el Bicarbonato (tampón).
a) Bicarbonato
El sistema tampón se presenta como HCO3 para mantener el pH sanguíneo y ruminal.
Este mecanismo depende d la cantidad de CO2 disponible en el sistema. A menor cantidad de CO2 (eliminado en el eructo) mayor capacidad tampón se consigue.
Así tiene la capacidad de aumentar la cantidad de moles de H+ añadidos a la solución.
A mayor pH ruminal mayor cantidad de bicarbonato.
Se administra al 1% de la ración.
b) Óxido de magnesio
Solo aumenta el pH ruminal, pero no lo mantiene a un valor determinado. La dosis es de 40 g/vaca.día. También el
óxido de Magnesio mejora la digestibilidad de la fibra a través de un aumento de las coenzimas que la degradan.
Conclusiones
La acidosis es uno de los principales trastornos digestivos de los rodeos lecheros y feedlot.
Mediante la utilización de estrategias en la conformación de la ración y el manejo del alimento, es posible mantener altos niveles de producción, preservando la salud del animal.

jueves, 5 de enero de 2012

FELIZ AÑO NUEVO 2012 ! ! !

Desde Venezolana de Ordeños, C. A., en San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, es nuestro sincero deseo que tengamos un 2012 pleno de salud, éxitos, prosperidad, amor y bendiciones!

Esperamos seguir contribuyendo y apoyando en la medida de nuestras posibilidades a todos y cada uno de nuestros proveedores, clientes y amigos; por ende al crecimiento de Venezuela, este hermoso país, así como el de nuestros queridos y apreciados vecinos.

Comprometámonos con el estudio, el trabajo, el progreso, el respeto y la preservación de valores y principios que nos hagan mejorar y evolucionar como miembros de una sociedad... seamos cada día mejores ciudadanos!

Este año venimos con mucho entusiasmo, energía, positivismo para enfrentar nuevos retos, lograr mas y mejores objetivos! Así que bienvenidos desde ya... caminemos juntos la senda hacia el éxito y la prosperidad!

Felicidades para todos!